Mostrando entradas con la etiqueta medio natural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medio natural. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de marzo de 2013

Protección para treinta humedales

Hace unas semanas el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente anunciaba, con motivo de la celebración del Día Mundial de los Humedales, una buena noticia: la incorporación de 30 nuevos ecosistemas al Inventario Español de Zonas Húmedas; todos ellos se encuentran en el País Vasco, entre otros: el Lago de Arreo, la Ría de Guernika-Urdaibai o Salburúa.

El Inventario Español de Zonas Húmedas suma 267 humedales que ocupan una superficie de 167.358,44 hectáreas en todo el país. De ellos, 74 están en la Lista Ramsar, lo que convierte a nuestro país en el tercero del mundo por importancia de humedales, entre ellos se incluye a dos Parques Nacionales: Doñana y Tablas de Daimiel.

El "humedal" engloba una tipología muy variada de ecosistemas, como lagunas, marjales, deltas, marismas, y su singularidad radica en sus condiciones hidrológicas, ya que funcionan como ecosistemas de transición o intermedios entre los ambientes terrestres y los estrictamente acuáticos, lo que determina la riqueza y diversidad de vida que atesoran. Además, albergan el 40% de las aves acuáticas que invernan en el Mediterráneo occidental.

Desde 1997, se celebra el Día Mundial de los Humedales el 2 de febrero, fecha en la que se adoptó en Ramsar (Irán) el Convenio relativo a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas, más conocido como Convenio de Ramsar (adoptado en 1971).

martes, 19 de marzo de 2013

115 sendas verdes de Asturias

La Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras del Principado de Asturias ha editado una guía con todas las sendas verdes que existen en Asturias.
Los recorridos peatonales y cicloturistas recogidos en este libro suman 1.262 kilómetros.
En total se recogen 115 recorridos, incluidos en 83 sendas -puesto que dos de ellas suman 34 etapas (GR 109 y el conocido como Anillo ciclista de la Montaña Central de Asturias)-, que se presentan agrupados en 10 bloques temáticos, según la zona por la que discurren o por las características de trazado: sendas en parques naturales, costeras, de los Oscos-Eo, Valles Mineros, sendas fluviales, periurbanas, accesibles...

Cada una de las sendas cuenta con una ficha descriptiva de sus características, lugares de interés e hitos reseñables de su itinerario. Se incluye la longitud del recorrido, el nivel de dificultad, el tiempo estimado, el desnivel del terreno o la altura máxima. También se explican las coordenadas, las características de la senda (peatonal o cicloturista) y posibles puntos de parada.

El libro, de 366 páginas, está ilustrado con ortofotos, vistas panorámicas y otras fotografías ilustrativas. Se puede descargar (pdf de 34,1 megas) desde este enlace.

jueves, 7 de febrero de 2013

Nuevo camino de arte: el Camino de los Prodigios

La Diputación de Salamanca ha creado una nueva ruta senderista por la Sierra de Francia: El Camino de los Prodigios. Éste une, a lo largo de 10 kilómetros, las localidades de Miranda del Castañar y Villanueva del Conde con la pretensión de dinamizar el turismo en esta zona de la provincia y lo hace a través de una ruta que pretende unir el patrimonio cultural de los conjuntos históricos serranos y la riqueza natural que ofrecen al estar enclavados en el paraje del parque natural de Las Batuecas.
Existe una ruta alternativa, de dos kilómetros, en torno a Miranda del Castañar, para quienes se acompañan de niños pequeños y que permite ver algunas obras de arte como es la ermita de la Virgen de la Cuesta o el viejo puente del arroyo de San Benito.
Esta ruta senderista, de dificultad media, se une a las ya abiertas por el proyecto "Arte en la Naturaleza", son las de "Camino del agua" entre Mogarraz y Monforte, "Camino de las Raíces" en La Alberca y "Camino Asentadero-Bosque de los espejos" entre Sequeros, las Casas del Conde y San Martín del Castañar.

La inversión realizada por la institución provincial ha permitido desbrozar, señalizar y levantar 25 obras escultóricas que compaginan arte y naturaleza. Entre los artistas que han intervenido figuran nombres como Félix Curto, Alfredo Ocaña, Marcos Rodríguez y Pablo Sánchez.

lunes, 28 de enero de 2013

La privatización del agua

Coordenadas, el programa de Radio3 dedicado a la sociedad global y a la solidaridad, emitió el pasado martes una entrevista con Pedro Arrojo, profesor de economía y propulsor de la Fundación Nueva cultura del Agua, en torno a la privatización de la gestión del agua dulce en España. Una tendencia que de forma mayoritaria están ejerciendo las Administraciones Públicas de nuestro país en base a la idea del "pan para hoy" y el lema de "la privada gestiona mejor" (y nuestros políticos descansan más).

El derecho al agua, reconocido por Naciones Unidas, se pone en entredicho cuando se plantea privatizar su gestión. La "Iniciativa Ciudadana Europea por el agua" (que representa a la sociedad civil y a la comunidad científica) aúna esfuerzos y argumentos para evitarlo. Por ello han realizado un llamamiento a la Comisión Europea para que evalúe la compatibilidad de la política hidrológica española con los objetivos de la Directiva Marco del Agua.

Estos colectivos insisten en el importante papel que juega la participación ciudadana en la aplicación de la Política Europea del Agua, como instrumento fundamental para asegurar la protección de las aguas.

La privatización del servicio de abastecimiento es una operación que se viene practicando en las últimas décadas y de la que intervienen constructoras, bancos y otros poderosos entes y multinacionales que operan aquí como al otro lado del Atlántico concentrando en unas pocas manos un gran poder. El fenómeno no es una decisión local sino que se induce desde los altos grupos de presión hacia los responsables políticos.

Plataformas ciudadanas, ecologistas, partidos de izquierda y hasta sindicatos se oponen a que la gestión del agua, cada vez más y de la forma como se está haciendo, sea privatizada.

jueves, 10 de enero de 2013

Talas indiscriminadas en La Genestosa

El monte de "La Genestosa", en la zona de El Rebollar, está sufriendo talas indiscriminadas robles centenarios y que afectan a especies protegidas, todo ello con conocimiento de los agentes medioambientales de la Junta de Castilla y León que tienen como trabajo la vigilancia y control de este bosque; así lo ha denunciado, recientemente, el colectivo Ecologistas en Acción.
El Rebollar está considerado como uno de los mejores bosques europeos de Quercus pyrenaica (una de las tres especies de roble de mayor porte que ocupan la Península Ibérica y que recibe el nombre de rebollo).
Actualmente se está llevando a cabo un aprovechamiento de la leña de forma industrial, con unos parámetros propios de una acción de deforestación impropia en cualquier lugar, pero mucho menos en este bosque. Siendo, el uso economicista del bosque, permitido por la Junta de Castilla y León, un mal negocio: pan para hoy, pan para unos pocos, que se llevan lo que es de todos.
"La Genestosa" es un monte de utilidad pública nº1 según el catálogo de la Comunidad Autónoma de Castilla y León y figura en el Atlas Forestal de Castilla y León como "Monte Emblemático". Además se integra bajo la tutela de protección del Plan de Recuperación de Cigüeña Negra en Castilla y León y a su vez en el Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Área de Importancia Ornitológica (IBA) "El Rebollar".
El Servicio Territorial de Medio Ambiente es conocedor de estos hechos, así como del malestar vecinal por la pérdida de un patrimonio natural único en el que deben incluirse dos parejas de milano real, cigüeña negra, halcón abejero, azor, gavilán, ratonero, rapaces nocturnas como el cárabo, búho chico, mochuelo, autillo, etc y que nidifican en este bosque se verán seriamente afectadas. Otras especies igualmente interesantes y que aquí podemos encontrar son corzos, tejones, nutrias, garduñas, ginestas, zorros, conejos, liebres, lirones, murciélago ratonero forestal, lagarto ocelado, galápago europeo y leproso, ciervo volante, lagartija de carbonell... que conforman un ecosistema vivo.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Iniciativa por el consumo autóctono

La Fundación "Félix Rodríguez de la Fuente" ha puesto en marcha una nueva marca de calidad que busca ayudar al consumidor en su apuesta por comprar productos naturales que ayuden a conservar el patrimonio natural del país y el desarrollo de la economía local.
El proyecto "ConSuma Naturalidad", avalado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y financiado por el instrumento LIFE+ de la Unión Europea, fue presentado el pasado mes de octubre en Salamanca.
La Marca de Garantía "ConSuma Naturalidad", de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, tiene como objetivo poner en valor a los productos que la llevan ofreciendo al consumidor información complementaria sobre biodiversidad para facilitar una decisión de compra más comprometida y responsable. Garantiza el origen de la materia prima del producto, fresco o transformado (razas de ganado y especies o variedades vegetales autóctonas), el ámbito geográfico de su producción (Red Natura 2000) y su relación con la conservación de la biodiversidad silvestre, ecosistemas, tradiciones, cultura y los paisajes humanos y naturales de nuestro país.
La implantación de este distintivo está prevista para el 2013, cuando se realizará “una fuerte campaña de comunicación e información al consumidor”.
La Fundación "Félix Rodríguez de la Fuente" cuenta con el apoyo de productores, transformadores, Administraciones Públicas, distribuidores, restauradores y grupos de desarrollo rural, entre otros agentes interesados.

La iniciativa "ConSuma Naturalidad" se une a las "MiTierra Maps", "Emprender para Conservar" y "AgendaViva", de la misma fundación.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Iniciativa por la Cascada del Caozo

Juan José Bermejo ha iniciado una campaña dirigida a la Consejería Medio Ambiente Extremadura por la que se pide la retirada de la plataforma instalada junto a la Cascada del Caozo, un paraje de gran belleza natural, de la Gargata Bonal de Piornal (Valle del Jerte).

La estructura dificulta el disfrute de la cascada y es un auténtico atentado ecológico. Alguien competente debe estudiar el asunto y considerar la conveniencia de retirar ese elemento.

Tu firma, aquí: change.org.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Exposición VI concurso bejar.biz


Las fotografías del VI Concurso organizado por Bejar.biz sobre el Parque Natural de la Sierra de Béjar de Candelario pueden ser disfrutadas hasta este sábado, 1 de diciembre, en el Centro Socio-Cultural de Caja Duero en la Plaza de Trujillo.

El horario es de martes a viernes de 19 a 21 horas, el sábado de 11 a 14 horas. Una magnífica oportunidad para apoyar este tipo de iniciativas en torno a la difusión del medio natural.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Los trotaviernes

Desde hace tres años un grupo de salmantinos se reúne quincenalmente para hablar de viajes y aventura en unas tertulias llamadas "trotaviernes".
Nuestra misión consiste en ser transmisores de valores sociales, definidos en el respeto por el medio, complicidad e identificación con las situaciones de los países o lugares que visitamos, transmitiendo veracidad en concordancia a nuestra experiencia.
Los viernes que quedan, antes de que concluya el año, servirán para viajar hasta Hawaii, de la mano de Juanjo Ramos, y hasta Etiopía, de la mano Juan Carlos Aubanell.

Las citas son a las 8 de la tarde en el Centro Municipal Integrado Julián Sánchez "El Charro" (trasera de El Corte Inglés).

viernes, 9 de noviembre de 2012

Se inicia la temporada de caza

La caza se mantiene, como otras actividades, por la imposición que ejerce una parte de la población (hay casi un millón de licencias) sobre una mayoría que no es cazadora; y se mantiene sobre todo, por el importante negocio que genera en un sector muy especializado (el de las armas) y que sin la caza desaparecería.

El inicio de la nueva temporada de caza ha llegado cargado de malas noticias para quienes respetamos el medio ambiente. Como la que anuncia que la Junta de Andalucía permite la caza en una zona de reserva del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén). Se trata de una zona vallada conocida como parque Collado del Almendral en la cual viven en semilibertad ejemplares de cabra montés, ciervo, gamo y muflón. Con el dinero recaudado por los derechos de batida la Junta comprará pienso para poder alimentar animales.

Si miramos al norte vemos cómo el Gobierno del Principado de Asturias permite cazar más de ochenta lobos para cumplir con el plan anual de control que prevé la eliminación de los ejemplares que aparezcan en zonas donde no existe en la actualidad. Según las organizaciones ecologistas se trata de erradicar al 40% de la población total estimada. Con ello se pretende parar los ataques al ganado, los cuales no están siendo pagados a los ganaderos (sobre lo que pesan sospechas de fraude).

En el lado de la pesca, la Junta de Castilla y León ha manifestado su voluntad de aprobar una nueva Ley de Pesca en los próximos meses. La futura ley pretende actualizar la regulación de la pesca, avanzar en una mejora de la gestión de la riqueza piscícola (sin sobreexplotación, cuidando las especies y valorando el recurso social y económicamente). En Castilla y León hay cerca de 200.000 pescadores con licencia, la red fluvial alcanza los 7.200 kilómetros, de los cuales una buena parte tiene la consideración de aguas trucheras, y existen además 147 cotos, 103 tramos libres sin muerte y 23 escenarios deportivos sociales de pesca.

ACTUALIZACIÓN

viernes, 14 de septiembre de 2012

La UICN reconoce al Oeste Ibérico

La Fundación Naturaleza y Hombre (FNYH), miembro de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) y del Comité Español de la UICN, ha presentado la moción 060 Corredores ecológicos transfronterizos en el Oeste Ibérico, presentada por Fundación Naturaleza y Hombre, que ha sido aprobada por la agrupación internacional UICN.

Según FNYH, ha sido elaborada con el respaldo de la Fundación Oxígeno, la Associaçao de Defesa do Património de Mértola (ADPM), Quercus - Associaçao Nacional de Conservaçao da Natureza, la Fundacio Catalunya Caixa - Area Territori i Paisatge y la Asociación Española de Entomología (AeE).

La propuesta, que tras la finalización del V Congreso tomará forma de recomendación de la UICN, insta tanto a los gobiernos de España como de Portugal así como a los miembros de la UICN y a otras partes interesadas, a que "trabajen juntos y de manera coordinada" para garantizar la conectividad ecológica del corredor ecológico del Oeste Ibérico.

Según ha indicado el presidente del Comité Español de la UICN, Carlos Sánchez, se trata de "uno de los mejores ejemplos del agrosistema del monte mediterráneo, sobresaliente 'hot spots' de biodiversidad en Europa".

miércoles, 5 de septiembre de 2012

El TSJCyL suspende los cupos de caza del lobo

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, con sede en Valladolid, ha acordado suspender los cupos de caza del lobo ibérico decretados por la Consejería de Medio Ambiente, con lo que estima así el recurso formulado por la Asociación para la Conservación y Estudio de dicha especie.

La Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJCyL, en su sentencia, estima así el recurso de alzada de dicho colectivo que solicitaba dejar en suspenso la ejecución de la resolución de 26 de septiembre de 2011 de la Dirección General del Medio Natural por la que se establecían los cupos de lobo asignables a cada comarca para el periodo 2011/12 en Castilla y León (BOCyL de 11 de octubre de 2011), según informaron a Europa Press fuentes jurídicas.