En la última edición de la Feria de Turismo de Interior (INTUR 2012) se presentó la "Guía de las Rutas Ornitológicas por Castilla y León" elaborada por TRINO (Turismo Rural de Interior y Ornitología).
Esta guía editada en papel en formato 15 x 21 x 0,6 a todo color, aunque también se puede descargar en pdf, y consta de 82 rutas autoguiadas que recorren 737 kilómetros por las 30 comarcas que componen el territorio TRINO de Castilla y León.
Este documento se erige como una guía imprescindible para aquellos amantes de las aves que organizan sus rutas por la naturaleza con la intención de encontrar diferentes especies, para ello es necesario conocer la localización, la época del año...
Mostrando entradas con la etiqueta animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animales. Mostrar todas las entradas
sábado, 23 de marzo de 2013
jueves, 10 de enero de 2013
Talas indiscriminadas en La Genestosa
El monte de "La Genestosa", en la zona de El Rebollar, está sufriendo talas indiscriminadas robles centenarios y que afectan a especies protegidas, todo ello con conocimiento de los agentes medioambientales de la Junta de Castilla y León que tienen como trabajo la vigilancia y control de este bosque; así lo ha denunciado, recientemente, el colectivo Ecologistas en Acción.
El Rebollar está considerado como uno de los mejores bosques europeos de Quercus pyrenaica (una de las tres especies de roble de mayor porte que ocupan la Península Ibérica y que recibe el nombre de rebollo).Actualmente se está llevando a cabo un aprovechamiento de la leña de forma industrial, con unos parámetros propios de una acción de deforestación impropia en cualquier lugar, pero mucho menos en este bosque. Siendo, el uso economicista del bosque, permitido por la Junta de Castilla y León, un mal negocio: pan para hoy, pan para unos pocos, que se llevan lo que es de todos.
"La Genestosa" es un monte de utilidad pública nº1 según el catálogo de la Comunidad Autónoma de Castilla y León y figura en el Atlas Forestal de Castilla y León como "Monte Emblemático". Además se integra bajo la tutela de protección del Plan de Recuperación de Cigüeña Negra en Castilla y León y a su vez en el Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Área de Importancia Ornitológica (IBA) "El Rebollar".El Servicio Territorial de Medio Ambiente es conocedor de estos hechos, así como del malestar vecinal por la pérdida de un patrimonio natural único en el que deben incluirse dos parejas de milano real, cigüeña negra, halcón abejero, azor, gavilán, ratonero, rapaces nocturnas como el cárabo, búho chico, mochuelo, autillo, etc y que nidifican en este bosque se verán seriamente afectadas. Otras especies igualmente interesantes y que aquí podemos encontrar son corzos, tejones, nutrias, garduñas, ginestas, zorros, conejos, liebres, lirones, murciélago ratonero forestal, lagarto ocelado, galápago europeo y leproso, ciervo volante, lagartija de carbonell... que conforman un ecosistema vivo.
jueves, 13 de diciembre de 2012
Iniciativa por el consumo autóctono
La Fundación "Félix Rodríguez de la Fuente" ha puesto en marcha una nueva marca de calidad que busca ayudar al consumidor en su apuesta por comprar productos naturales que ayuden a conservar el patrimonio natural del país y el desarrollo de la economía local.
La iniciativa "ConSuma Naturalidad" se une a las "MiTierra Maps", "Emprender para Conservar" y "AgendaViva", de la misma fundación.
El proyecto "ConSuma Naturalidad", avalado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y financiado por el instrumento LIFE+ de la Unión Europea, fue presentado el pasado mes de octubre en Salamanca.La Marca de Garantía "ConSuma Naturalidad", de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, tiene como objetivo poner en valor a los productos que la llevan ofreciendo al consumidor información complementaria sobre biodiversidad para facilitar una decisión de compra más comprometida y responsable. Garantiza el origen de la materia prima del producto, fresco o transformado (razas de ganado y especies o variedades vegetales autóctonas), el ámbito geográfico de su producción (Red Natura 2000) y su relación con la conservación de la biodiversidad silvestre, ecosistemas, tradiciones, cultura y los paisajes humanos y naturales de nuestro país.
La implantación de este distintivo está prevista para el 2013, cuando se realizará “una fuerte campaña de comunicación e información al consumidor”.La Fundación "Félix Rodríguez de la Fuente" cuenta con el apoyo de productores, transformadores, Administraciones Públicas, distribuidores, restauradores y grupos de desarrollo rural, entre otros agentes interesados.
La iniciativa "ConSuma Naturalidad" se une a las "MiTierra Maps", "Emprender para Conservar" y "AgendaViva", de la misma fundación.
viernes, 9 de noviembre de 2012
Se inicia la temporada de caza
La caza se mantiene, como otras actividades, por la imposición que ejerce una parte de la población (hay casi un millón de licencias) sobre una mayoría que no es cazadora; y se mantiene sobre todo, por el importante negocio que genera en un sector muy especializado (el de las armas) y que sin la caza desaparecería.
El inicio de la nueva temporada de caza ha llegado cargado de malas noticias para quienes respetamos el medio ambiente. Como la que anuncia que la Junta de Andalucía permite la caza en una zona de reserva del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén). Se trata de una zona vallada conocida como parque Collado del Almendral en la cual viven en semilibertad ejemplares de cabra montés, ciervo, gamo y muflón. Con el dinero recaudado por los derechos de batida la Junta comprará pienso para poder alimentar animales.
Si miramos al norte vemos cómo el Gobierno del Principado de Asturias permite cazar más de ochenta lobos para cumplir con el plan anual de control que prevé la eliminación de los ejemplares que aparezcan en zonas donde no existe en la actualidad. Según las organizaciones ecologistas se trata de erradicar al 40% de la población total estimada. Con ello se pretende parar los ataques al ganado, los cuales no están siendo pagados a los ganaderos (sobre lo que pesan sospechas de fraude).
En el lado de la pesca, la Junta de Castilla y León ha manifestado su voluntad de aprobar una nueva Ley de Pesca en los próximos meses. La futura ley pretende actualizar la regulación de la pesca, avanzar en una mejora de la gestión de la riqueza piscícola (sin sobreexplotación, cuidando las especies y valorando el recurso social y económicamente). En Castilla y León hay cerca de 200.000 pescadores con licencia, la red fluvial alcanza los 7.200 kilómetros, de los cuales una buena parte tiene la consideración de aguas trucheras, y existen además 147 cotos, 103 tramos libres sin muerte y 23 escenarios deportivos sociales de pesca.
ACTUALIZACIÓN
El inicio de la nueva temporada de caza ha llegado cargado de malas noticias para quienes respetamos el medio ambiente. Como la que anuncia que la Junta de Andalucía permite la caza en una zona de reserva del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén). Se trata de una zona vallada conocida como parque Collado del Almendral en la cual viven en semilibertad ejemplares de cabra montés, ciervo, gamo y muflón. Con el dinero recaudado por los derechos de batida la Junta comprará pienso para poder alimentar animales.
Si miramos al norte vemos cómo el Gobierno del Principado de Asturias permite cazar más de ochenta lobos para cumplir con el plan anual de control que prevé la eliminación de los ejemplares que aparezcan en zonas donde no existe en la actualidad. Según las organizaciones ecologistas se trata de erradicar al 40% de la población total estimada. Con ello se pretende parar los ataques al ganado, los cuales no están siendo pagados a los ganaderos (sobre lo que pesan sospechas de fraude).
En el lado de la pesca, la Junta de Castilla y León ha manifestado su voluntad de aprobar una nueva Ley de Pesca en los próximos meses. La futura ley pretende actualizar la regulación de la pesca, avanzar en una mejora de la gestión de la riqueza piscícola (sin sobreexplotación, cuidando las especies y valorando el recurso social y económicamente). En Castilla y León hay cerca de 200.000 pescadores con licencia, la red fluvial alcanza los 7.200 kilómetros, de los cuales una buena parte tiene la consideración de aguas trucheras, y existen además 147 cotos, 103 tramos libres sin muerte y 23 escenarios deportivos sociales de pesca.
ACTUALIZACIÓN
- El director de Parques Nacionales asegura que no se permitirá la caza. Los ecologistas temen que la nueva ley cambie la prohibición de la actividad cinegética.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)