jueves, 27 de febrero de 2025

Crónica: de La Fregeneda a la Peña de la Vela

Salimos con la puntualidad que nos caracteriza de Salamanca. Tras el desayuno en La Fregeneda y un pequeño lío con respecto al punto de encuentro, iniciamos el camino cruzando la carretera y tomando el GR-14.
Pasamos por la fuente romana y los lavaderos de Pozo Arriba. El grupo se estira como serpiente multicolor y en un suave ascenso entre parcelas de almendros y olivos, cruzamos la penillanura con vistas a las verticales paredes de Penedo Durao, descomunal falla que abruptamente rasga el horizonte en tierras portuguesas.

La pista pasa por zona alambrada separándonos de prados y encinas. Aunque enseguida empezamos a ir entre cortinas de piedra con verde y húmeda hierba.
Ahora el sendero, en una ligera bajada entre encinas y alcornoques, nos lleva hasta la Ribera del Froya. Pasamos el arroyo por la pasarela de madera en las proximidades de la desembocadura del Regato Pecarabo. Parada para reagruparse.

Por encima de nosotros, se encuentra el espectacular Puente del Froya, el primero de los viaductos metálicos de la vía de ferrocarril "La Fuente de San Esteban - La Fregeneda - Barca d´Alva", que fue cerrada al uso en 1985. Hay un cartel por peligro de caída de objetos.
Tras el puente tomamos la pista de tierra aunque enseguida nos metemos en la estrecha senda GR-14, en suave y continuado ascenso, dejando a la derecha un llamativo verde prado sombreado por fresnos.

Los tradicionales chozos y las cortinas de piedra, la gran cantidad de encinas, los enebros, las jaras y las retamas nos acompañaron en ese tramo.
Llegamos a una zona de pasto, donde está la Fuente de la Cabrita con un abrevadero, y dejamos la encajonada senda para seguir por pista.
Cerca ya de Hinojosa de Duero, vimos la Cruz de San Roque y subimos hasta la Ermita del Cristo para disfrutar de las vistas: portuguesas de Penedo Durao e Hinojosa.

Allí nos esperaba Enrique, nuestro guía para la visita a la ermita, gracias al Ayuntamiento de Hinojosa. Aunque también tuvimos una disertación magistral de un miembro de ANDA YA, quien no participaba en la ruta pero que quiso ilustrarnos.
Tras el descanso, la reposición de fuerzas y las consiguientes fotografías y visita al Cristo, retrocedimos sobre nuestros pasos para pasar por la Fuente de Atrás y la de la Cartilla y tomar la pista que indica Peña de la Vela. Aunque es un camino de tierra tuvo su encanto con el colorido de los almendros, los prados y su sinuoso recorrido.

Un tramo de carretera y nuevamente la pista hasta el Alto del Cerbe que dejamos a la izquierda. En suave subida y bajo la atenta mirada de un grupo de vacas, alcanzamos el Mirador de la Peña de la Vela, donde paramos a comer y hacer las fotografías de las panorámicas del Duero y del Salto de Saucelle. Y paseamos por la majada, entre sus antiguas construcciones de piedra que hicieron los pastores para refugiar al ganado y las crías, el chozo de campo para el propio pastor con planta circular y los prados cercados.

Con fuerzas renovadas iniciamos la pronunciada bajada de 350 metros en 2 kilómetros, que nos llevó hasta la orilla del Duero. Es una bajada dura, para hacer despacio y evitar, en lo posible, los inevitables resbalones. A algunos senderistas les llevó bastante tiempo, pero no hubo más que algún que otro resbalón. Hubo quien dijo que hubiera sido más fácil haberla hecho al revés. Las vistas son espectaculares y seguimos viendo algunas construcciones de piedra.

Una vez en la ribera del Duero seguimos el sendero entre verde hierba, musgos y olivos hasta las aceñas de Hinojosa.
Encaramos la subida por pista acompañados por un grupo de vacas.
En determinado punto, hay que estar atento para no pasárselo, dejamos el camino para tomar un senderito que nos lleva al Puente que cruza el Arroyo de Arañera y de la Magdalena.

Finalmente pasamos entre cercados de piedras y una edificación, medio abandonada y con olivos. Un paso canadiense nos separaba de la carretera. Giramos a la izquierda y a doscientos metros estaba nuestro autocar.
Tras el cambio de calzado y ropa, fuimos a Hinojosa donde nos esperaban en la Quesería Artesanal Cynara para mostrarnos sus instalaciones.

Fotografías de Carlos de Dios, José Luis García y Francisco Labrado (vídeo).

lunes, 24 de febrero de 2025

Ruta Internacional du contrabandu

08/03/2025 - Actualización

Definitivamente la marcha propuesta para mañana, día 9 de marzo, ha sido suspendida por el mal tiempo (lluvia persistente y abundante). Los contactos locales comunican que en el día de hoy "llueve y sobre todo hay niebla y fuertes rachas de viento", además, también podríamos tener problemas con agua abundante en el camino.

Seguro que por adelante habrá fechas para poder realizarla en unas condiciones que nos permitan disfrutar plenamente del paseo, la conversación, el paisaje, etc.

9 de marzo de 2025.
Salida de Salamanca: a las 08:00 horas, desde la Plaza de Gabriel y Galán.
Regreso hacia Salamanca: a las 18:30 horas (aprox.), desde Eljas.
Llegada a Salamanca: a las 20:30 horas (aprox.), a la Plaza de Gabriel y Galán.

FICHA TÉCNICA
Recorrido: lineal, desde Fóios a Eljas, pasando por Valverde del Fresno.
Distancia total: 20 kilómetros (aprox.).
Duración aproximada: 7 horas (aprox.) con paradas.
Desnivel acumulado: 300 metros de subida y 652 metros de bajada.
Tipo de firme: camino pedregoso en el primer tramo, pistas, pequeño tramo de carretera y cortafuegos.
Dificultad: media-alta.

DESCRIPCIÓN
Para comenzar con fuerza tomaremos el café en Fuenteguinaldo, a pocos kilómetros del comienzo de la marcha.
Iniciamos la ruta en Fóios y nos dirigimos a Valverde del Fresno. La primera parte es la que entraña mayor dificultad por la presencia de piedras sueltas en algún tramo, y el descenso de un cortafuegos con cierta inclinación (no es el de la Bolla pero tiene su inclinación y piedras sueltas) el cual requiere bastones y calzado seguro, botas de montaña a ser posible.
En la mayor parte de la ruta NO seguimos el GR-22 que conecta ambos pueblos, porque el recorrido es bastante más largo. A lo largo de la ruta y hasta llegar a Valverde del Fresno hay varios cruces de caminos, por lo que hay que estar atentos y no dejar a nadie atrás.
Cuando hayamos recorrido unos 3 kilómetros nos encontraremos de frente una valla que debemos cruzar, tiene una puerta que encontramos a unos metros a nuestra izquierda y luego la ruta sigue hacia la derecha. En unos 3 kilómetros llegamos al cortafuegos mencionado, la única dificultad del paseo.
A partir de aquí encontramos la carretera que va a Valverde del Fresno, recorreremos unos 200 metros con mucha precaución y tomaremos una senda a la derecha que nos permite evitar unos kilómetros de carretera. Al encontrar la carretera de nuevo, vamos a nuestra derecha y a unos 2 kilómetros llegaremos a Valverde del Fresno, donde podremos disfrutar de las viandas que cada uno lleve. En la localidad hay varios bares y alguno permite sacar la comida propia.
El autocar recogerá en Valverde del Fresno a quienes no quieran continuar hasta Eljas. Quedan 5 kilómetros, de un paisaje más bonito. Si bien el pueblo está en un alto, se sube bordeándolo y se puede hacer sin mucho esfuerzo.

DE INTERÉS
La ruta recrea y recuerda a aquella que ha unido a ambas localidades, Fóios en el lado portugués y Eljas en el español, en el trasiego del intercambio de mercancías en los años de la posguerra, en los que cuadrillas de "macuteiros" (contrabandistas) se ganaban la vida después de sus trabajos cotidianos con el paso de café y azúcar, principalmente, garantizando así el sustento de los suyos.
Una ruta para hermanar pueblos y fronteras solo pintadas en los mapas, una ruta "para ir cargada de aceitunas y volver ahíta de castañas", testimonio vivo que nos cuentan las mujeres de la zona, el hermanamiento llegó a los matrimonios, al mestizaje del portuñol.
Caminaremos la mal llamada, quizá, ruta del contrabando, dicen las que la hollaron, que no existe, lo natural era andar cada vez por senderos diferentes, parece fácil imaginar los motivos de no andar dejando huellas al paso del camino.
En honor a estas gentes se erigió en 1.995 en el segarratino pueblo de Eljas un monumento conmemorativo al "macuteiro", que en su placa recoge en fala o lagarteiru, dialecto de Eljas (As Ellas en fala): "En memoria de aquelis homis i mulleris de un lau i oitru da Raia que, con sua arriría e intercambius gañorin a vida i a amistai sinceira dus lugaris. Que u hermanamentu de OS FOIOS i AS ELLAS sea, en memoria de us que anduveran camiñus, ejemplu que mus mova a alcanzar as mais altas metas".
Si aguzamos el oído podemos escuchar una lengua viva, A fala, en los tres bonitos pueblos de Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo, cada uno con su variante dialéctica, a saber, valverdeiru, lagarteiru y mañegu. Lengua vehicular que se habla en las casas y la calle y se defiende y aprende en las escuelas todavía. Como curiosidad, podemos encontrar en la Escuela Oficial de Idiomas de Cáceres algún curso de A Fala. En el 2001, fue declarada Bien de Interés Cultural por la Junta de Extremadura. Otro dato para la curiosidad es el primer diccionario de A Fala publicado en 2021 por Miroslav Vales, lingüista checo. Parece ser una lengua romance del subgrupo galaico-portugués, otras teorías defienden un origen de transición del galaico-extremeño y el asturleonés, posiblemente como consecuencia de asentamientos poblacionales del Reino de León en el siglo XIII para defender la frontera con los reinos musulmanes, buena prueba de ellos son los distintos castillos que se encuentran por la zona: Trevejo, Eljas, Santibáñez el Alto, Descargamaría y La Almenara.
Caminaremos por un espacio comprendido dentro de la Red Natura 2000, una red europea de áreas protegidas por su diversidad de hábitats y especies.

NOTAS

  • Los tiempos y las distancias son aproximados.
  • Los horarios propuestos (a excepción de la hora de salida de Salamanca) son estimativos y pueden variar, en algunos casos, a juicio de los organizadores, según las condiciones meteorológicas, la experiencia y forma física de los participantes o algún otro imprevisto.
EQUIPACIÓN
  • Agua: disponer de agua (dos litros por persona).
  • Comida: para toda la jornada.
  • Ropa: atención a las previsiones meteorológicas. Se recomienda ropa de abrigo, sin olvidar que también puede haber sol. Sabemos que para la lluvia debemos disponer de ropa, calzado y calcetines de recambio (se pueden dejar en el autobús), además de capota, chubasquero, paraguas, etc. En caso de sol no debemos olvidar gorro, cremas de protección, etc. Entre el inicio y el final no hay localidades para resguardarse.
  • Calzado: botas de montaña para mayor comodidad y seguridad.
  • Bastones y prismáticos: recomendables.
  • Botiquín personal con crema solar de alta protección. No hay sombra. Si el día es soleado hay que protegerse incluso con paraguas (parasol).
  • Recipiente para guardar residuos, incluso los biodegradables. ¡No dejemos residuos en el monte!.
PARTICIPACIÓN
  • De esta actividad podéis participar, salvo que se complete el autocar, quienes os preinscribáis e inscribáis en los plazos establecidos.
  • Las personas interesadas en participar que anteriormente no hayan facilitado su nombre, apellidos, e-correo y NIE (DNI con letra) y aceptado la cesión de estos datos a la compañía aseguradora con la cual "¡Anda ya! Salamanca" tiene suscrito un Seguro de Responsabilidad Civil, deberán hacerlo en el momento de preinscribirse o su solicitud no será tenida en cuenta.
  • El Club Deportivo "¡Anda ya! Salamanca" y las personas que han propuesto esta actividad declinan toda responsabilidad derivada de daños personales que pudieran producirse durante el desarrollo de la misma.
  • Para participar es recomendable estar federado/a (asegurado/a). Las personas interesadas pueden encontrar más información en nuestro weblog.
  • Todos/as los/as interesados/as, por el hecho de inscribirse, conocen y asumen la normativa que regula esta actividad.
ACTIVIDAD
  • El Club Deportivo "¡Anda ya! Salamanca" organiza esta actividad de la cual no obtiene beneficio económico. Únicamente tiene un coste de 13 euros para socios/as en concepto de desplazamiento.
PREINSCRIPCIÓN E INSCRIPCIÓN
  • Quiénes tengáis interés por participar de esta actividad podéis preinscribiros desde este formulario.
  • Se informará individualmente a las personas preinscritas sobre la forma de inscribirse (atención al correo para poder ejercer su derecho en los plazos que se estipulan).

lunes, 17 de febrero de 2025

Navalosa: Cucurrumacho y Domingo Gordo

2 de marzo de 2025.
Salida de Salamanca: a las 08:00 horas, desde la Plaza de Gabriel y Galán.
Regreso hacia Salamanca: a las 19:00 horas (aprox.), desde Navalosa.
Llegada a Salamanca: a las 20:30 horas (aprox.), a la Plaza de Gabriel y Galán.

FICHA TÉCNICA
Recorrido: lineal con salida de la Venta la Rasca hasta Navalosa.
Distancia: 13 kilómetros.
Duración: 5 horas (aprox.) con descansos.
Desnivel: partimos de 1.207 metros y alcanzamos los 1.287 metros de altitud máxima, con un desnivel acumulado de ascenso de 102 metros y descenso de 178 metros.
Dificultad: media.
Tipo de senda: camino, vereda y pistas.

DESCRIPCIÓN
Tomaremos el café previo en la cafetería de la Estación de Servicio de la localidad de Solosancho, unos kilómetros antes de nuestro punto de partida. Iniciaremos nuestra ruta desde la Venta la Rasca para seguir el curso alto del Alberche, río cuyo nombre parece provenir del vocablo árabe al-birka, que significa estanque o alberca, y que, geológicamente, sirve de frontera natural entre las sierras de Gredos y la de Guadarrama.
Avanzaremos en paralelo a la ribera del río entre caminos, y pasaremos junto a las ruinas de la antigua fábrica de "Cabrera", un pequeño enclave industrial del siglo XIX y primera mitad del siglo XX destruido el 6 de diciembre de 1950 por un voraz incendio. Aquí se teñían lanas, había aserradero (aún quedan restos de la maquinaria), molino de harina y central eléctrica de 15KW,lo único que se recuperó tras el incendio y que, hasta los años 60, suministró electricidad a algunos pueblos del entorno.
Cruzaremos el hermoso puente de piedra de Hoyocasero, de aspecto medieval y de una considerable altura, lo que habla de su importancia histórica para asegurar el paso a salvo de las avenidas del Río Alberche.
Tras cruzar el río, nos internamos en el magnífico pinar de Hoyocasero, un espacio natural protegido con más de 500 especies de plantas, donde predominan el pino silvestre y el roble melojo. Según los archivos del ayuntamiento, este pinar podría tener una antigüedad de más de 500 años.


Desde el pinar subiremos hacia la linde entre los términos municipales de Hoyocasero y Navalosa para encontrarnos con la Ermita del Santísimo Cristo de los Santos -Ermita de los Santos, como nombre abreviado- ubicada en un lugar con hermosas vistas al valle. En sus inmediaciones hay peñascales con huecos y excavaciones que las leyendas populares relacionan con tumbas primitivas.
Desde la ermita, nos dirigiremos hacia La Puente en suave descenso durante el cual utilizaremos un tramo de carretera local poco transitada, hasta vislumbrar un hermoso puente ojival que cruza el sinuoso Río Alberche, donde si todo va bien, haremos la parada de comida.

Después de comer, ascenderemos hasta Navalosa siguiendo el Arroyo de la Gargantilla, en subida tendida, disfrutando de la vista de los corrales o castillos de arquitectura popular de muros de granito con tejados revestidos de piorno. Ya que atravesamos un tramo de carretera, lo haremos con precaución.

En Navalosa nos esperará el autobús para dejar las mochilas, ponernos los disfraces (quien lo lleve) y darán comienzo los Carnavales de los Cucurrumachos, uno de los más antiguos de España. ¡A divertirse!

LOS CUCURRUMACHOS

Entre olor a paja, heno y tierra, el Domingo Gordo el pueblo de Navalosa celebra el carnaval con sus cucurrumachos, seres esperpénticos que visten máscaras llenas de crines de caballo y vaca y cornamentas, y que se cubren con mantas "pingueras" (de pingo, porque se cosían con restos de telares). Llevan escandalosos cencerros en la espalda y la cintura, además de alforjas llenas de paja que arrojan a los visitantes mientras desfilan por el pueblo.
Tras el paseo por las calles del pueblo, los cucurrumachos se dirigen a la plaza, donde se yergue el chopo plantado. Se forman dos círculos, uno formado por los quintos y otro por sus madres y otras mujeres. En el interior del círculo pequeño se encuentra El Vaquilla. Desde el balcón del Ayuntamiento se realiza el pregón anunciando la muerte de la vaquilla que, tras dos tiros, se desploma. Vuelve a leerse el pregón mientras giran los círculos en torno a la vaquilla yacente. Entonces se produce el milagro, con el sonido de los cencerros logran poner en pie a la vaquilla, que se incorpora con sus compañeros hasta que se termina el pregón. En este momento los cucurrumachos se despojan de sus máscaras y se dan a conocer mientras bailan al son de la música tradicional, baile al que los visitantes siempre son bienvenidos.

NOTAS

  • Los tiempos y las distancias son aproximados.
  • Los horarios propuestos (a excepción de la hora de salida de Salamanca) son estimativos y pueden variar, en algunos casos, a juicio de los organizadores, según las condiciones meteorológicas, la experiencia y forma física de los participantes o algún otro imprevisto.
EQUIPACIÓN
  • Agua: disponer de agua (dos litros por persona).
  • Comida: para toda la jornada.
  • Ropa: atención a las previsiones meteorológicas. Se recomienda ropa de abrigo, sin olvidar que también puede haber sol. Sabemos que para la lluvia debemos disponer de ropa, calzado y calcetines de recambio (se pueden dejar en el autobús), además de capota, chubasquero, paraguas, etc. En caso de sol no debemos olvidar gorro, cremas de protección, etc. Entre el inicio y el final no hay localidades para resguardarse.
  • Calzado: botas de montaña para mayor comodidad y seguridad.
  • Bastones y prismáticos: recomendables.
  • Botiquín personal con crema solar de alta protección. No hay sombra. Si el día es soleado hay que protegerse incluso con paraguas (parasol).
  • Recipiente para guardar residuos, incluso los biodegradables. ¡No dejemos residuos en el monte!.
PARTICIPACIÓN
  • De esta actividad podéis participar, salvo que se complete el autocar, quienes os preinscribáis e inscribáis en los plazos establecidos.
  • Las personas interesadas en participar que anteriormente no hayan facilitado su nombre, apellidos, e-correo y NIE (DNI con letra) y aceptado la cesión de estos datos a la compañía aseguradora con la cual "¡Anda ya! Salamanca" tiene suscrito un Seguro de Responsabilidad Civil, deberán hacerlo en el momento de preinscribirse o su solicitud no será tenida en cuenta.
  • El Club Deportivo "¡Anda ya! Salamanca" y las personas que han propuesto esta actividad declinan toda responsabilidad derivada de daños personales que pudieran producirse durante el desarrollo de la misma.
  • Para participar es recomendable estar federado/a (asegurado/a). Las personas interesadas pueden encontrar más información en nuestro weblog.
  • Todos/as los/as interesados/as, por el hecho de inscribirse, conocen y asumen la normativa que regula esta actividad.
ACTIVIDAD
  • El Club Deportivo "¡Anda ya! Salamanca" organiza esta actividad de la cual no obtiene beneficio económico. Únicamente tiene un coste de 13 euros para socios/as en concepto de desplazamiento.
PREINSCRIPCIÓN E INSCRIPCIÓN
  • Quiénes tengáis interés por participar de esta actividad podéis preinscribiros desde este formulario.
  • Se informará individualmente a las personas preinscritas sobre la forma de inscribirse (atención al correo para poder ejercer su derecho en los plazos que se estipulan).

lunes, 10 de febrero de 2025

Arribes: De La Fregeneda a la Peña de la Vela

23 de febrero de 2025.
Salida de Salamanca: a las 08:00 horas, desde la Plaza de Gabriel y Galán.
Regreso hacia Salamanca: a las 18:30 horas (aprox.), desde Hinojosa de Duero.
Llegada a Salamanca: a las 20:00 horas (aprox), a la Plaza de Gabriel y Galán.

FICHA TÉCNICA
Ruta: lineal entre la localidad de La Fregeneda y el kilómetro 13 de la carretera entre Hinojosa de Duero y el Salto de Saucelle.
Distancia: 18 kilómetros (aprox.)
Altura máxima: 580 metros (Hinojosa)
Altura mínima: 133 metros (Río Duero)
Desnivel de subida: 320 metros
Desnivel de bajada: 650 metros
Dificultad: media.
Tipo de firme: GR-14, pistas, tramo de carretera y sendas.

SITUACIÓN
Los Arribes salmantinos están en el parque natural de las Arribes del Duero, posee una rica y variada flora, así como la posibilidad de contemplar el vuelo de aves.
Es una zona de rico patrimonio natural, cultural e histórico.
La ruta permitirá contemplar vestigios vetones y romanos, como también disfrutar de la vista del Río Duero (Mirador de la Vela y senda a su orilla) y las casetas fronterizas vigilantes del estraperlo de la época (Ruta de los Contrabandistas).
Por último, podremos observar el paisaje agrario y la arquitectura tradicional (majada con corrales, chiviteros y chozas).
Nuestro paseo coincide con la celebración anticipada del Día del Almendro.


DESCRIPCIÓN
Saldremos de La Fregeneda por la Calle del Abugero, pasando por la Fuente del Gato y una cruz para, cruzando la carretera, tomar el GR-14; pasaremos por otra fuente romana y los lavaderos "Pozo Arriba".
En un suave ascenso entre parcelas de almendros y olivos, la Senda del Duero cruza la penillanura con vistas a las verticales paredes de Penedo Durao, la descomunal falla que abruptamente rasga el horizonte, ya en tierras de Portugal.
La pista pasa por zona alambrada separándonos de vacas y encinas. Pero enseguida empezaremos a ir entre cortinas de piedra con verde y húmeda hierba.
Ahora el sendero, en una ligera bajada entre encinas y alcornoques, nos llevará hasta la Ribera del Froya. Pasaremos el arroyo por una nueva pasarela de madera en las proximidades de la desembocadura del Regato Pecarabo.  
Por encima de nosotros, se encuentra el espectacular puente de La Froya, el primero de los viaductos metálicos de la vía de ferrocarril La Fuente de San Esteban - La Fregeneda - Barca d´Alva, que fue cerrada al uso en 1985. Hay un cartel por peligro de caída de objetos.


Tomaremos la estrecha senda en suave y continuado ascenso, dejando a la derecha un llamativo verde prado sombreado por fresnos.
Los tradicionales chozos y las cortinas de piedra, la gran cantidad de encinas, los enebros, las jaras y las retamas nos harán muy agradable el camino.
Llegaremos a una zona de pasto, donde está la Fuente de La Cabrita con un abrevadero.
Dejaremos la encajonada senda para seguir por pista.
Cerca ya de Hinojosa, veremos la Cruz de San Roque y subiremos hasta la Ermita del Cristo para disfrutar de las vistas: portuguesas hacia Penedo Durao e Hinojosa.


Retrocederemos sobre nuestros pasos, pasando por la Fuente de Atrás y la de la Cartilla, para tomar la pista que indica Peña de la Vela, es la parte menos atractiva de la ruta.
Dejaremos el Alto del Cerbe a la izquierda, y en suave subida alcanzaremos el Mirador de la Peña de la Vela, donde comeremos.
Será momento de disfrutar de las vistas del Duero y del Salto de Saucelle. Pasearemos entre las antiguas construcciones de piedra que hacían los ganaderos para refugiar al ganado y las crías, el chozo de campo para el propio pastor con planta circular y los prados cercados.

Tras el descanso iniciaremos la pronunciada bajada (350 metros en 2 kilómetros) hasta el Duero, con espectaculares vistas y construcciones de piedra. Una vez en la ribera del Duero seguiremos un sendero entre musgos y olivos hasta las aceñas de Hinojosa.
Nos queda una ligera subida por pista que dejaremos para tomar el camino por donde cruzaremos por el Puente del Arroyo de Arañera y de la Magdalena. Pasaremos cerca de una casa de labrantío con olivos y llegamos a la carretera, que cruzamos y nos recogerá el autobús para llevarnos a Hinojosa. Tras el merecido descanso, de vuelta a Salamanca.


FOTOGRAFÍAS
Tomadas durante la realización del paseo previo.

NOTAS

  • Los tiempos y las distancias son aproximados.
  • Los horarios propuestos (a excepción de la hora de salida de Salamanca) son estimativos y pueden variar, en algunos casos, a juicio de los organizadores, según las condiciones meteorológicas, la experiencia y forma física de los participantes o algún otro imprevisto.
EQUIPACIÓN
  • Agua: disponer de agua (dos litros por persona).
  • Comida: para toda la jornada.
  • Ropa: atención a las previsiones meteorológicas. Se recomienda ropa de abrigo, sin olvidar que también puede haber sol. Sabemos que para la lluvia debemos disponer de ropa, calzado y calcetines de recambio (se pueden dejar en el autobús), además de capota, chubasquero, paraguas, etc. En caso de sol no debemos olvidar gorro, cremas de protección, etc. Entre el inicio y el final no hay localidades para resguardarse.
  • Calzado: botas de montaña para mayor comodidad y seguridad.
  • Bastones y prismáticos: recomendables.
  • Botiquín personal con crema solar de alta protección. No hay sombra. Si el día es soleado hay que protegerse incluso con paraguas (parasol).
  • Recipiente para guardar residuos, incluso los biodegradables. ¡No dejemos residuos en el monte!.
PARTICIPACIÓN
  • De esta actividad podéis participar, salvo que se complete el autocar, quienes os preinscribáis e inscribáis en los plazos establecidos.
  • Las personas interesadas en participar que anteriormente no hayan facilitado su nombre, apellidos, e-correo y NIE (DNI con letra) y aceptado la cesión de estos datos a la compañía aseguradora con la cual "¡Anda ya! Salamanca" tiene suscrito un Seguro de Responsabilidad Civil, deberán hacerlo en el momento de preinscribirse o su solicitud no será tenida en cuenta.
  • El Club Deportivo "¡Anda ya! Salamanca" y las personas que han propuesto esta actividad declinan toda responsabilidad derivada de daños personales que pudieran producirse durante el desarrollo de la misma.
  • Para participar es recomendable estar federado/a (asegurado/a). Las personas interesadas pueden encontrar más información en nuestro weblog.
  • Todos/as los/as interesados/as, por el hecho de inscribirse, conocen y asumen la normativa que regula esta actividad.
ACTIVIDAD
  • El Club Deportivo "¡Anda ya! Salamanca" organiza esta actividad de la cual no obtiene beneficio económico. Únicamente tiene un coste de 13 euros para socios/as en concepto de desplazamiento.
PREINSCRIPCIÓN E INSCRIPCIÓN
  • Quiénes tengáis interés por participar de esta actividad podéis preinscribiros desde este formulario.
  • Se informará individualmente a las personas preinscritas sobre la forma de inscribirse (atención al correo para poder ejercer su derecho en los plazos que se estipulan).

jueves, 6 de febrero de 2025

Crónica: Las Hurdes

Son las 7:30 de la mañana; toca madrugar porque puede ser un día largo.
Montados en el autocar nos dirigimos a Casares de las Hurdes donde nos sirvieron rápidamente el desayuno.
La mañana estaba con chirimiri y neblina, pero nada que no pudiéramos solventar.
Tras dejarnos en El Gasco nos dirigimos a la Miancera o Meancera. Tal como sonaba el Río Malvellido nos podíamos imaginar lo ruidosa que iba a estar la caída de agua y así fue.
Las maderas mojadas y los escalones humedecidos los subimos con mucha prudencia.
Aquello estaba impresionante... era un chorrón caudaloso, rugiente y desbordante como la alcachofa de la ducha.
Tras ese espectacular panorama volvimos sobre nuestros pasos hasta tomar el sendero Martilandrán - El Gasco, siguiendo el muro de piedra. El suelo húmedo y pedregoso aconsejaba mirar bien dónde poner los pies. Tuvimos que pasar por varios regueros que atravesaban el camino, donde se produjeron algunos resbalones.


El curso del río estaba impresionante, dejó de llover y el sol se avino a saludarnos.
Buscando un lugar donde descansar y tomar el plátano, tomamos el camino de más desnivel para acceder a La Fragosa; algunos voluntarios se adelantaron para asegurar que el camino estaba en condiciones.
En La Fragosa hubo un senderista con problemas para seguir y prefirió ir por la carretera hasta el pueblo para ponerse en comunicación con el conductor y que le recogiera. Fue seguido por otro despistado senderista, que gracias a las indicaciones de un paisano se reintegró al grupo.
Pasado al otro lado del Malvellido iniciamos tranquilamente la subida hasta el pinar, donde paramos a comer.
Tras reponer fuerzas emprendimos la fuerte bajada acompañados de una ligera llovizna. Cruzamos el Gollete por el resbaladizo puente de madera y dejamos atrás la zona de helechos recientemente desbrozada.
 

Viendo el final del camino cerca, quién iba a pensar esta mañana que con el tiempo anunciado íbamos a poder finalizar la jornada de manera tan dichosa.
Llegados a El Cerezal nos subimos al autocar que nos llevó de nuevo a Casares, donde tomar el merecido refresco, para después regresar a Salamanca.
Es de agradecer la pericia del conductor teniendo en cuenta algunas dificultades de la carretera y, sobre todo, para aparcar en El Gasco.
Una vez en casa, pensando tranquilamente, agradecemos a todos los participantes la colaboración para que la ruta transcurriera sin incidencias.

Fotografías de Esteban Martín, Elena Martínez y Tomás Rubio. Track de José Mª Sánchez.