lunes, 14 de abril de 2025

Valle del Sangusín: circular a Valdelacasa

27 de abril de 2025.
Salida de Salamanca: a las 08:30 horas, desde la Plaza de Gabriel y Galán.
Regreso hacia Salamanca: a las 18:00 horas (aprox.), desde Valdelacasa.
Llegada a Salamanca: a las 19:30 horas (aprox.), a la Plaza de Gabriel y Galán.

FICHA TÉCNICA
Ruta: recorrido circular con salida y llegada a Valdelacasa.
Distancia: 17 kilómetros (aprox.)
Duración: 8 horas y media incluidos descansos.
Desnivel: 345 metros de subida y 345 metros de bajada.
Valoración de la dificultad: media.
Tipo de senda: camino, vereda y pistas.

DESCRIPCIÓN
Oculto entre los macizos de la Sierra de Francia y más cercana a la de Béjar y Candelario, eclipsado por la fama de los pueblos declarados como conjuntos históricos que lo rodean, el Valle del Sangusín, es un desconocido para el paseante más ocasional y para buena parte de salmantinos y foráneos. Esta zona presenta hermosos parajes de fresnos maduros que delimitan prados verdes salpicados de flores donde pasta el ganado, situado en la vertiente occidental de la Sierra de Béjar, regado por el río Sangusín y que esconde innumerables sorpresas de delicada belleza que esperan a ser descubiertas.
El río que da nombre a este hermoso valle, es un río más bien humilde, que nace en la Sierra de la Tonda, en el término de Fuentes de Béjar para desembocar entre Pinedas y Molinillo, en las aguas del Alagón.
El autobús nos llevará directamente hasta Valdelacasa. Allí nos pondremos las botas, cogeremos las mochilas y nos dirigiremos al único bar que hay actualmente para desayunar y que lleva poco tiempo reabierto.


Nuestro itinerario de hoy es una ruta circular que transita por Valdelacasa, Valverde de Valdelacasa, San Medel y La Puebla de San Medel. Los cuatro forman parte de la Mancomunidad Entresierras, agrupación administrativa que provee servicios a 16 municipios. El origen de estos pueblos se remonta a las repoblaciones medievales a cargo de habitantes procedentes sobre todo del territorio abulense. Tras la muerte de Alfonso VII de León, en 1157 pasó a formar parte del concejo castellano de Ávila. Después de la creación de la Comunidad de Villa y Tierra de Béjar, en 1209, pasan a formar parte de esta, y como la mayoría de los restantes lugares de la Tierra de Béjar, configuraban puntos estratégicos para la  defensa del territorio, pues constituían el límite entre los reinos de León y Castilla.
En 1396 Béjar y su territorio pasó a manos de los Zúñiga, lo que facilitó que a partir de 1425 perdiera su voto en Cortes y que pasaron a depender de Salamanca y a formar parte del Reino de León, en el que se han mantenido desde las divisiones territoriales de Floridablanca, de 1785; y en la de Javier de Burgos de 1833, por la que se crean las actuales provincias. En virtud de esta última estos cuatro pueblos quedan integrados en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.
Iniciamos la marcha en Valdelacasa a 959 metros a nivel del mar.  Situada a menos de 11 kilómetros de Guijuelo, está rodeada al oeste por la calzada de la Vía de la Plata y al norte por el antiguo Cordel de Merinas, y como telón de fondo la Sierra de Béjar y las vistas a la mina de wolframio que, en parte, se asienta sobre su término municipal.

La construcción más destacable de este municipio es su Iglesia del Dulce Nombre de María, dedicada a Nuestra Señora de la Misericordia, cuya construcción data del siglo XVII. De hecho, en uno de los arcos que cruza el recinto se puede leer la fecha 1699, correspondiente al año de finalización de la construcción del templo. Cabe destacar su techo de madera, único en la comarca, y la sacristía, en la que se encuentra una reja que protege el archivo y el joyero parroquial labrado por Matías López. En su parte más alta luce un reloj que aún mantiene la maquinaria original de 1935.
Cruzaremos el pueblo, a su salida, en dirección a Valverde de Valdelacasa, al pie del camino romano de la Vía de la Plata, se encuentra la Ermita de San Antonio, que data del siglo XVIII, aunque conserva elementos arquitectónicos típicos de los siglos XVI y XVII, estuvo en ruinas y fue reconstruida. La ermita es paso habitual de peregrinos. Nuestro itinerario discurre por callejas y pequeños caminos, teniendo presente a lo lejos la Peña de Francia. Este tramo es de recorrido fácil y con poco desnivel. Sin perder de vista la Sierra de Béjar llegaremos a Valverde de Valdelacasa, en la margen derecha del Sangusín.
En la época romana, en sus cercanías se hallaba la segunda mansión en tierras salmantinas, partiendo de Extremadura, con el nombre de Ad-Lippos. Una mansión (o “mansio”) era un albergue o lugar de parada oficial en las calzadas romanas, especialmente diseñadas para el uso de funcionarios y viajeros de alto rango que se desplazaban por el Imperio. Su Iglesia está dedicada a Santiago el Mayor. Cuenta con algunos edificios antiguos. Uno de ellos, con bóveda de ladrillo, lo ocuparon los administradores de la casa ducal de Béjar, con tierras en este término. Y el otro, de sillería, con escudo borrado, con la espada de Santiago, posiblemente, fue acaso de esta orden militar, con alguna encomienda en Valverde. Este pueblo que destila el encanto natural y está rodeado por preciosos paisajes montañosos, ofrece a los habitantes y visitantes una bonita experiencia en el mundo rural. 


Sus calles empedradas, sus casas de arquitectura tradicional y el entorno natural que lo rodea hacen de este lugar un refugio perfecto para aquellos que buscan un escape de la vida urbana. La localidad es paso obligado para los peregrinos que siguen la Vía de la Plata camino a Santiago.
Continuaremos nuestra marcha, esta vez en ascenso, y llegaremos a San Medel, que junto con La Puebla de San Medel constituyen un solo término municipal de 33 habitantes. El topónimo de San Medel es la forma visigótica de San Emeterio y es el poblado más pequeño de la Sierra de Béjar. En San Medel podremos ver los restos de su iglesia, de la que se conserva el campanario exterior y los muros. Atravesando sus calles disfrutaremos de la decoración exterior de alguna de sus casas. Seguiremos ascendiendo hasta llegar a la Puebla de San Medel, donde podremos admirar las vistas de la sierra de Béjar, siendo el lugar ideal para nuestra parada de la comida.
Continuaremos nuestra marcha, que empezará a descender hasta llegar de nuevo a Valdelacasa, dando por terminada nuestra ruta.

NOTAS

  • Los tiempos y las distancias son aproximados.
  • Los horarios propuestos (a excepción de la hora de salida de Salamanca) son estimativos y pueden variar, en algunos casos, a juicio de los organizadores, según las condiciones meteorológicas, la experiencia y forma física de los participantes o algún otro imprevisto.
EQUIPACIÓN
  • Agua: disponer de agua (dos litros por persona).
  • Comida: para toda la jornada.
  • Ropa: atención a las previsiones meteorológicas. Se recomienda ropa de abrigo, sin olvidar que también puede haber sol. Sabemos que para la lluvia debemos disponer de ropa, calzado y calcetines de recambio (se pueden dejar en el autobús), además de capota, chubasquero, paraguas, etc. En caso de sol no debemos olvidar gorro, cremas de protección, etc. Entre el inicio y el final no hay localidades para resguardarse.
  • Calzado: botas de montaña para mayor comodidad y seguridad.
  • Bastones y prismáticos: recomendables.
  • Botiquín personal con crema solar de alta protección. No hay sombra. Si el día es soleado hay que protegerse incluso con paraguas (parasol).
  • Recipiente para guardar residuos, incluso los biodegradables. ¡No dejemos residuos en el monte!.
PARTICIPACIÓN
  • De esta actividad podéis participar, salvo que se complete el autocar, quienes os preinscribáis e inscribáis en los plazos establecidos.
  • Las personas interesadas en participar que anteriormente no hayan facilitado su nombre, apellidos, e-correo y NIE (DNI con letra) y aceptado la cesión de estos datos a la compañía aseguradora con la cual "¡Anda ya! Salamanca" tiene suscrito un Seguro de Responsabilidad Civil, deberán hacerlo en el momento de preinscribirse o su solicitud no será tenida en cuenta.
  • El Club Deportivo "¡Anda ya! Salamanca" y las personas que han propuesto esta actividad declinan toda responsabilidad derivada de daños personales que pudieran producirse durante el desarrollo de la misma.
  • Para participar es recomendable estar federado/a (asegurado/a). Las personas interesadas pueden encontrar más información en nuestro weblog.
  • Todos/as los/as interesados/as, por el hecho de inscribirse, conocen y asumen la normativa que regula esta actividad.
ACTIVIDAD
  • El Club Deportivo "¡Anda ya! Salamanca" organiza esta actividad de la cual no obtiene beneficio económico. Únicamente tiene un coste de 13 euros para socios/as en concepto de desplazamiento.
PREINSCRIPCIÓN E INSCRIPCIÓN
  • Quiénes tengáis interés por participar de esta actividad podéis preinscribiros desde este formulario.
  • Se informará individualmente a las personas preinscritas sobre la forma de inscribirse (atención al correo para poder ejercer su derecho en los plazos que se estipulan).

lunes, 7 de abril de 2025

Sanabria: El Río Tera desde el Lago de Sanabria hasta Puebla de Sanabria

Hay plazas libres.

13 de abril de 2025.
Salida de Salamanca: a las 07:30 horas, desde la Plaza de Gabriel y Galán.
Regreso hacia Salamanca: a las 19:00 horas (aprox.), desde Puebla de Sanabria.
Llegada a Salamanca: a las 21:00 horas (aprox.), a la Plaza de Gabriel y Galán.

FICHA TÉCNICA
Ruta: lineal, desde San Martín de Castañeda a Puebla de Sanabria.
Distancia: 18 kilómetros (aprox.)
Duración: 7:30 horas
Altura máxima: 1180 metros.
Altura mínima: 895 metros.
Desnivel acumulado de bajada: 330 metros.
Desnivel acumulado de subida: 150 metros.
Dificultad: moderada, es una ruta fácil pero de larga duración.
Firme: caminos tradicionales, senderos y puntualmente pequeños tramos de carretera.

DESCRIPCIÓN
El Río Tera vertebra toda la comarca sanabresa. Nace en Peña Trevinca, montaña emblemática que limita varias provincias al estar situado en el mismo vértice entre Orense, Zamora y León, al menos las dos primeras se la disputan como propia. Desde su nacimiento baja como "regato" durante 15 kilómetros recibiendo distintas aguas de escorrentía y entra ya como río en el lago tras recibir las aguas del Cárdena y el Segundera, atraviesa el Lago de Sanabria y se dirige al este hasta su desembocadura en el Esla, cerca de Benavente.
Comenzaremos nuestra ruta (si podemos) en el Mirador de Neveira, en San Martín de Castañeda, para poder contemplar el lago en toda su extensión, observar algunos puntos de interés en sus orillas y sobre todo la entrada y salida del Río Tera, que será el hilo conductor de nuestra marcha. Para ello vamos a utilizar los caminos tradicionales que unían los distintos pueblos desde tiempos inmemoriales.
Bajamos desde San Martín de Castañeda hasta el lago por un camino precioso con mucha vegetación y numerosas morrenas, pero muy bien preparado pues posiblemente ya lo utilizaban los monjes del Monasterio de San Martín (centro de poder en la comarca en tiempos remotos) para llegar a las pesqueras que tenían en el río. Haremos algunos metros por la orilla del lago entre raíces, arbustos o piedras (pero con cuidado no tiene dificultad), atravesando playitas, camping, incluso casas de dudosa legalidad hasta llegar a la Playa "Arenales de Vigo". Continuamos por detrás del Chiringuito "Los enanos" con dirección a Pedrazales (atención al nombre, hasta aquí llegan las morrenas frontales) cruzaremos el pueblo y después el de Galende (municipio al que pertenecen estas localidades y la mayor parte del parque natural). Después El Puente; pueblo curioso pues surgió de un mercado semanal y hasta hace poco el nombre del pueblo era "El Mercado del Puente". aquí veremos ese "puente" al que se refiere, por el que pasa la trashumancia. Hoy día se sigue celebrando el mercado todos los lunes y, posiblemente, sea el sitio dónde pararemos a comer.
Ya repuestos, solo nos queda llegar a Puebla de Sanabria (capital de la comarca, centro administrativo y de poder actual), considerada uno de los pueblos más bonitos de España. Entraremos desde el Río Castro, subiendo directamente al castillo. Esperemos que tengamos tiempo para ver sus monumentos más importantes, sus casas señoriales etc. Sanabria, toda ella, es rica en patrimonio tanto material como inmaterial lo que, en la medida de nuestras posibilidades, intentaremos transmitir durante esta jornada.

NOTAS

  • Los tiempos y las distancias son aproximados.
  • Los horarios propuestos (a excepción de la hora de salida de Salamanca) son estimativos y pueden variar, en algunos casos, a juicio de los organizadores, según las condiciones meteorológicas, la experiencia y forma física de los participantes o algún otro imprevisto.
EQUIPACIÓN
  • Agua: disponer de agua (dos litros por persona).
  • Comida: para toda la jornada.
  • Ropa: atención a las previsiones meteorológicas. Se recomienda ropa de abrigo, sin olvidar que también puede haber sol. Sabemos que para la lluvia debemos disponer de ropa, calzado y calcetines de recambio (se pueden dejar en el autobús), además de capota, chubasquero, paraguas, etc. En caso de sol no debemos olvidar gorro, cremas de protección, etc. Entre el inicio y el final no hay localidades para resguardarse.
  • Calzado: botas de montaña para mayor comodidad y seguridad.
  • Bastones y prismáticos: recomendables.
  • Botiquín personal con crema solar de alta protección. No hay sombra. Si el día es soleado hay que protegerse incluso con paraguas (parasol).
  • Recipiente para guardar residuos, incluso los biodegradables. ¡No dejemos residuos en el monte!.
PARTICIPACIÓN
  • De esta actividad podéis participar, salvo que se complete el autocar, quienes os preinscribáis e inscribáis en los plazos establecidos.
  • Las personas interesadas en participar que anteriormente no hayan facilitado su nombre, apellidos, e-correo y NIE (DNI con letra) y aceptado la cesión de estos datos a la compañía aseguradora con la cual "¡Anda ya! Salamanca" tiene suscrito un Seguro de Responsabilidad Civil, deberán hacerlo en el momento de preinscribirse o su solicitud no será tenida en cuenta.
  • El Club Deportivo "¡Anda ya! Salamanca" y las personas que han propuesto esta actividad declinan toda responsabilidad derivada de daños personales que pudieran producirse durante el desarrollo de la misma.
  • Para participar es recomendable estar federado/a (asegurado/a). Las personas interesadas pueden encontrar más información en nuestro weblog.
  • Todos/as los/as interesados/as, por el hecho de inscribirse, conocen y asumen la normativa que regula esta actividad.
ACTIVIDAD
  • El Club Deportivo "¡Anda ya! Salamanca" organiza esta actividad de la cual no obtiene beneficio económico. Únicamente tiene un coste de 13 euros para socios/as en concepto de desplazamiento.
PREINSCRIPCIÓN E INSCRIPCIÓN
  • Quiénes tengáis interés por participar de esta actividad podéis preinscribiros desde este formulario.
  • Se informará individualmente a las personas preinscritas sobre la forma de inscribirse (atención al correo para poder ejercer su derecho en los plazos que se estipulan).

lunes, 31 de marzo de 2025

Crónica: Arribes del Duero

Respetando los deseos de la naturaleza desplazamos la ruta prevista en la Sierra de Gata por una nueva aventura por las Arribes del Duero.
El grupo valiente, aventurero y deseoso de disfrutar de un domingo más. Después de tomar ese desayuno previo partimos camino de la Playa del Rostro con un ambiente álgido que a lo largo del día pasaría a ser muy primaveral.
La alegría de encontrarnos un día tan espléndido, junto con las vistas, durante esa primera bajada, a los paisajes y la incipiente primavera desafiante a las inclemencias de las semanas anteriores nos encandilo considerablemente.

Al llegar a la Playa del Rostro, mientras tomábamos el primer tentempié, vimos partir el barco con algún grupo de turistas de paseo por esas aguas internacionales; cómo no, con algo de envidia.
Para desplazarnos a la otra vertiente sobre el Río Duero, zigzagueamos durante la subida para evitar un buen tramo de carretera y aquí empezó la segunda aventura, por tan hermosos parajes, cruzar un arroyo no muy caudaloso, pero sí con una base de piedras muy resbalosas, donde la pericia y la valentía de cada uno brilló en todo momento.


Más adelante, siguiendo por la ribera del Duero, nos encontramos con otro y divertido reto: el tobogán; manteniendo cierta distancia, cada uno demostró de nuevo su destreza.
Después, a continuación de este tramo, un compañero sufrió una caída con ligeras lesiones lo que hizo modificar y alterar lo planificado. Comimos antes de lo previsto y se alargó el tiempo de la ruta...
Nos quedaba llegar a la primera cascada, Cola de Caballo o de Pinero, y después de descender, para mayor disfrute de esta exhibición de la naturaleza, retrocedimos para continuar por el sendero que nos llevaba a la segunda cascada, el Pozo de los Humos, cortado por el periodo de la anidación.

Un grupo continuó hacia la localidad donde termina la ruta y el resto de participantes no pudimos resistirnos, una vez más, y nos acercamos a esta cascada humeante y rugiente como si de un animal se tratara.
La vuelta hasta Masueco tampoco la pudimos hacer por un hermoso sendero, también motivado por las restricciones temporales.

Ya todos juntos repusimos fuerzas y nutrientes antes de volver doloridos, algunos, y cansados, otros, pero muy satisfechos por haber compartido un día sorprendente.

Fotografías de Sara Pascual, Francisco Labrado (vídeo) y José Luis García (track). Track de José Mª Sánchez.

lunes, 24 de marzo de 2025

Valle del Jerte: circular por El Torno

6 de abril de 2025.
Salida de Salamanca: a las 08:00 horas, desde la Plaza de Gabriel y Galán.
Regreso hacia Salamanca: a las 19:00 horas (aprox.), desde El Torno.
Llegada a Salamanca: a las 20:30 horas (aprox.), a la Plaza de Gabriel y Galán.

FICHA TÉCNICA
Recorrido: circular
Distancia: 15 kilómetros (aprox.)
Desnivel: 700 metros (aprox.)
Dificultad: media
Tipo de senda: camino, sendero, pistas cementadas.

DESCRIPCIÓN
El Torno está situado en la Sierra de Traslasierra a 799 metros.
Salimos de El Torno por la carretera que va a El Rebollar, pero pronto nos desviamos por un camino que sube entre fincas de cerezos y de castaños, cruzando el Arroyo del Collado o de la Picotilla. El camino, que asciende de forma suave, nos permite disfrutar de las vistas sobre todo el Valle del Jerte. Además, tenemos esculturas que acompañan a una pequeña ruta literaria titulada La Picota. Pero como todo no va a ser idílico, llegaremos a una pista cementada por la que bajaremos para tomar un camino que nos llevará hasta el Puente de las Albarizas, que cruza la Garganta de la Puria, antes conocido "de la Furia", por la cantidad de agua que cae en torrentera.

La Puria se forma al unir la Garganta del Tejo con el Arroyo Labradillo, que será desde ahora el que seguiremos para disfrutar de las sucesivas cascadas y pozas de agua. El sendero serpentea en una ascensión constante que muchas veces se estrecha y nos hará caminar en fila india. Ya en lo alto, llegaremos al paraje conocido como El Labradillo, donde veremos construcciones agropastoriles: chozos de piedra.
Continuamos por la ruta PR-CC 8, la mitad de nuestro recorrido por pistas de cemento hasta alcanzar nuestra próxima desviación que nos llevará a la Garganta Hoya de los Canales, cuyo recorrido sigue en suave ascenso por pistas amplias, pero en nuestra salida no haremos cima. Siguiendo el PR-CC 8, nos desviamos para suavemente ir descendiendo hasta El Torno mientras disfrutamos, otra vez, de las vistas del valle sembrado de miles de cerezos en flor.
Aquí podremos disfrutar de un merecido descanso y, quizás, sobren energías para recorrer sus calles, plazas, castillo y fuentes.
Después del refrigerio, y antes de nuestro regreso a Salamanca, visitaremos el Mirador de la Memoria Histórica, que es un conjunto escultórico en homenaje a los olvidados de la Guerra Civil y de la Dictadura. Fue inaugurado en el 2008 y vandalizado a los pocos días de su inauguración cuando un vecino disparó deliberadamente a las figuras. El autor fue el escultor Francisco Cedenilla Carrasco, que propuso dejar las esculturas tal cual, exponiendo el agravio.

PARA SABER MÁS

El Torno: parece que el nombre hace referencia a la actividad ganadera de sus primeros pobladores. "Hacer el torno" es una expresión medieval que alude al cerco o redil, aunque su primer nombre fue Majada-Torno, que en extremeño sería "El Tornu". Pueblo agroganadero en sus inicios, durante varios siglos convivieron el pastoreo vacuno y caprino con el cultivo del castaño; hasta que a finales del siglo XVIII la enfermedad de la "tinta del castaño" arrasa con la mayoría de los castañares, generando una profunda crisis económica que provocaría, ya a mediados del siglo XX, la implantación del monocultivo del cerezo.

Cuentan las crónicas que durante la Guerra de la Independencia, lo que empezó siendo una visita del ejército francés exigiendo víveres provocaría diversos enfrentamientos entre los aldeanos. Para calmar los ánimos, los torniegos decidieron liberar a los prisioneros franceses, a lo que las mujeres, desconfiando del enemigo, se negaron alentando al pueblo a organizar la defensa que sería encabezada por el Tío Picote. "Lo que proponéis es una cobardía, los gabachos fusilarán a los comisionados primero, arrasando el pueblo después. Sabemos que hemos de morir, pero si vamos a morir, mejor que sea peleando que como borregos. Si tenéis miedo, quedaos atrás, nos bastan las mujeres para defendernos". Finalmente el pueblo será arrasado por los franceses el 24 de agosto de 1809.

Mirador de la Memoria: La propuesta nace de la Asociación Comarcal de Jóvenes del Valle del Jerte que solicita ayuda a través de la Ley de Memoria Histórica. Este monumento fue la culminación del trabajo que la Asociación venía realizando desde 2001 a través de sus jornadas de Estudio de la Resistencia Antifranquista y formando parte de los contenidos del Proyecto "Sierra y Libertad". Como dice en una de sus placas: "En estas sierras, el olvido está lleno de memoria".

Recordar no es un acto pasivo sino un compromiso activo con la verdad, cada generación tiene la responsabilidad de enfrentarse al pasado con honestidad.
La banalidad del mal no es el monstruo de mil cabezas que imaginamos en las historias, es el silencio de quienes bajan la mirada.
La Memoria es un acto político y olvidar las atrocidades del pasado abre la puerta para que se repitan

- Hanna Arendt

NOTAS

  • Los tiempos y las distancias son aproximados.
  • Los horarios propuestos (a excepción de la hora de salida de Salamanca) son estimativos y pueden variar, en algunos casos, a juicio de los organizadores, según las condiciones meteorológicas, la experiencia y forma física de los participantes o algún otro imprevisto.
EQUIPACIÓN
  • Agua: disponer de agua (dos litros por persona).
  • Comida: para toda la jornada.
  • Ropa: atención a las previsiones meteorológicas. Se recomienda ropa de abrigo, sin olvidar que también puede haber sol. Sabemos que para la lluvia debemos disponer de ropa, calzado y calcetines de recambio (se pueden dejar en el autobús), además de capota, chubasquero, paraguas, etc. En caso de sol no debemos olvidar gorro, cremas de protección, etc. Entre el inicio y el final no hay localidades para resguardarse.
  • Calzado: botas de montaña para mayor comodidad y seguridad.
  • Bastones y prismáticos: recomendables.
  • Botiquín personal con crema solar de alta protección. No hay sombra. Si el día es soleado hay que protegerse incluso con paraguas (parasol).
  • Recipiente para guardar residuos, incluso los biodegradables. ¡No dejemos residuos en el monte!.
PARTICIPACIÓN
  • De esta actividad podéis participar, salvo que se complete el autocar, quienes os preinscribáis e inscribáis en los plazos establecidos.
  • Las personas interesadas en participar que anteriormente no hayan facilitado su nombre, apellidos, e-correo y NIE (DNI con letra) y aceptado la cesión de estos datos a la compañía aseguradora con la cual "¡Anda ya! Salamanca" tiene suscrito un Seguro de Responsabilidad Civil, deberán hacerlo en el momento de preinscribirse o su solicitud no será tenida en cuenta.
  • El Club Deportivo "¡Anda ya! Salamanca" y las personas que han propuesto esta actividad declinan toda responsabilidad derivada de daños personales que pudieran producirse durante el desarrollo de la misma.
  • Para participar es recomendable estar federado/a (asegurado/a). Las personas interesadas pueden encontrar más información en nuestro weblog.
  • Todos/as los/as interesados/as, por el hecho de inscribirse, conocen y asumen la normativa que regula esta actividad.
ACTIVIDAD
  • El Club Deportivo "¡Anda ya! Salamanca" organiza esta actividad de la cual no obtiene beneficio económico. Únicamente tiene un coste de 13 euros para socios/as en concepto de desplazamiento.
PREINSCRIPCIÓN E INSCRIPCIÓN
  • Quiénes tengáis interés por participar de esta actividad podéis preinscribiros desde este formulario.
  • Se informará individualmente a las personas preinscritas sobre la forma de inscribirse (atención al correo para poder ejercer su derecho en los plazos que se estipulan).

viernes, 21 de marzo de 2025

Arribes del Duero: un rostro lloroso

23 de marzo de 2025.
Salida de Salamanca: a las 08:00 horas, desde la Plaza de Gabriel y Galán.
Regreso hacia Salamanca: a las 19:00 horas (aprox.), desde Masueco.
Llegada a Salamanca: a las 20:30 horas (aprox.), a la Plaza de Gabriel y Galán.

FICHA TÉCNICA
Ruta: lineal.
Distancia: 17 kilómetros (aprox.).
Duración 7:30 horas, incluyendo descansos.
Altura máxima: 699 metros.
Altura mínima: 336 metros.
Desnivel acumulado de bajada: 736 metros.
Desnivel acumulado de subida: 704 metros.
Dificultad: moderada-alta, posibles factores de riesgo ambientales en algunos tramos por el firme irregular (barro) y pequeños tramos de fuerte pendiente que requiere un esfuerzo considerable.
Firme: pequeño tramo de carretera, camino y senda.

DESCRIPCIÓN
Iniciamos la ruta en Aldeadávila de la Ribera por el Camino de los Ceños hasta coger un sendero por el que bajaremos unos 300 metros de desnivel hasta llegar a la ribera del Río Duero. Durante este descenso disfrutaremos de las hermosas vistas sobre las aguas internacionales y la turística y famosa Playa del Rostro.


Después subiremos un poco por la carretera y sendero hasta culminar en la zona de acceso al Picón de Mariota.
Como no, volveremos a descender por otro sendero hasta la orilla del río y tras cruzar unas cortas pendientes y un arroyo, capricho de los arribes, volvemos a ascender hasta un camino del Mirador del Pinero.

Solo queda coger un sendero de unos 500 metros de recorrido y con un descenso de 50 metros, más o menos, hasta llegar a la Cascada del Pinero, ya en el Río Uces a muy poca distancia de su desembocadura sobre el Duero.

Retrocedemos sobre nuestros pasos para regresar al camino que nos conducirá hasta el parking del Mirador del Pozo de los Humos, donde bajaremos hacía la cascada, sin duda la más famosa de todas las Arribes del Duero.
Como es obvio subiremos, después de recrearnos la vista con esa exhibición que la naturaleza en su conjunto nos brinda en ocasiones, hasta la localidad de Masueco donde terminamos la ruta.

NOTAS

  • Los tiempos y las distancias son aproximados.
  • Los horarios propuestos (a excepción de la hora de salida de Salamanca) son estimativos y pueden variar, en algunos casos, a juicio de los organizadores, según las condiciones meteorológicas, la experiencia y forma física de los participantes o algún otro imprevisto.
EQUIPACIÓN
  • Agua: disponer de agua (dos litros por persona).
  • Comida: para toda la jornada.
  • Ropa: atención a las previsiones meteorológicas. Se recomienda ropa de abrigo, sin olvidar que también puede haber sol. Sabemos que para la lluvia debemos disponer de ropa, calzado y calcetines de recambio (se pueden dejar en el autobús), además de capota, chubasquero, paraguas, etc. En caso de sol no debemos olvidar gorro, cremas de protección, etc. Entre el inicio y el final no hay localidades para resguardarse.
  • Calzado: botas de montaña para mayor comodidad y seguridad.
  • Bastones y prismáticos: recomendables.
  • Botiquín personal con crema solar de alta protección. No hay sombra. Si el día es soleado hay que protegerse incluso con paraguas (parasol).
  • Recipiente para guardar residuos, incluso los biodegradables. ¡No dejemos residuos en el monte!.
PARTICIPACIÓN
  • De esta actividad podéis participar, salvo que se complete el autocar, quienes os preinscribáis e inscribáis en los plazos establecidos.
  • Las personas interesadas en participar que anteriormente no hayan facilitado su nombre, apellidos, e-correo y NIE (DNI con letra) y aceptado la cesión de estos datos a la compañía aseguradora con la cual "¡Anda ya! Salamanca" tiene suscrito un Seguro de Responsabilidad Civil, deberán hacerlo en el momento de preinscribirse o su solicitud no será tenida en cuenta.
  • El Club Deportivo "¡Anda ya! Salamanca" y las personas que han propuesto esta actividad declinan toda responsabilidad derivada de daños personales que pudieran producirse durante el desarrollo de la misma.
  • Para participar es recomendable estar federado/a (asegurado/a). Las personas interesadas pueden encontrar más información en nuestro weblog.
  • Todos/as los/as interesados/as, por el hecho de inscribirse, conocen y asumen la normativa que regula esta actividad.
ACTIVIDAD
  • El Club Deportivo "¡Anda ya! Salamanca" organiza esta actividad de la cual no obtiene beneficio económico. Únicamente tiene un coste de 13 euros para socios/as en concepto de desplazamiento.
PREINSCRIPCIÓN E INSCRIPCIÓN
  • Quiénes tengáis interés por participar de esta actividad podéis preinscribiros desde este formulario.
  • Se informará individualmente a las personas preinscritas sobre la forma de inscribirse (atención al correo para poder ejercer su derecho en los plazos que se estipulan).

lunes, 10 de marzo de 2025

Sierra de Gata: entre valles y castillos

Ruta sustituida, por el mal estado de los caminos y el obstáculo que pueden suponer algunos cauces de agua, tras las últimas lluvias. Finalmente haremos el paseo "Arribes del Duero: un rostro lloroso".

23 de marzo de 2025.
Salida de Salamanca: a las 08:00 horas, desde la Plaza de Gabriel y Galán.
Regreso hacia Salamanca: a las 18:30 horas (aprox.), desde Torre de Don Miguel.
Llegada a Salamanca: a las 21:00 horas (aprox.), a la Plaza de Gabriel y Galán.

FICHA TÉCNICA
Ruta: lineal.
Distancia: 18 kilómetros (aprox.).
Duración 7:00 horas, incluyendo descansos.
Altura máxima: 664 metros.
Altura mínima: 388 metros.
Desnivel acumulado de bajada: 365 metros.
Desnivel acumulado de subida: 516 metros.
Dificultad: moderada, al inicio con variedad de cruces sin señalización para seguir la ruta, posibles factores de riesgo ambientales en algunos tramos por el firme irregular (barro) y el esfuerzo considerable que requiere el tiempo de la marcha y su perfil.
Firme: algún tramo pequeño de carretera, GR-10, camino y senda.

DESCRIPCIÓN
Saldremos desde la aceitunera situada junto al Arroyo de San Juan, inicialmente rodeados de pinos, seguido de campos llenos de olivos y más adelante la dehesa de verdes prados llenos de matorrales adornados con miles de flores hasta llegar a Los Pajares, también llamado barrio de La Calzada.
Este enclave, habitado por pastores y agricultores hasta no hace mucho tiempo con más de cien construcciones de piedra en seco, la mayoría ya abandonadas, que acogían establos, cuartos de aperos, viviendas y pajares.
Es un conjunto arquitectónico de carácter agrícola y ganadero declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Lugar de Interés Etnográfico.


Subiremos sosegadamente por el camino empedrado a Santibañez el Alto, situado en lo alto de una pequeña montaña. Tiene las ruinas del castillo más importante de la Sierra de Gata, su origen es musulmán y data del siglo IX.
Una vez en el pueblo se podrá disfrutar de tan singular fortaleza, de las murallas y el castillo que lo protegían.

En el tramo final, hasta Torre de Don Miguel, nos dejaremos guiar por el Arroyo de San Juan, deleitándonos de sus huertas y molinos hasta llegar a visionar la hermosa arquitectura con sus balcones sobre las calles, en ocasiones servían para comunicar viviendas y en otras para mantener frescos los vinos y otros alimentos como el aceite en las bodegas.


Esta comarca, de tortuosa historia, está llena de elementos arquitectónicos como el rollo jurisdiccional que indicaba que en esa localidad se juzgaba y condenaba a muerte y se castigaba las penas menores de los delincuentes comunes que tras ser azotados eran expuestos a pública vergüenza. Es en Cáceres donde se han conservado más rollos jurisdiccionales gracias a la desobediencia de sus pueblos a la orden dada por las Cortes de Cádiz, que instaba a derribarlos cuando fueron abolidos los señoríos jurisdiccionales.

Como colofón existe la posibilidad de que al llegar a Torre de Don Miguel podamos ser guiados por los rincones más bellos de la localidad.

NOTAS

  • Los tiempos y las distancias son aproximados.
  • Los horarios propuestos (a excepción de la hora de salida de Salamanca) son estimativos y pueden variar, en algunos casos, a juicio de los organizadores, según las condiciones meteorológicas, la experiencia y forma física de los participantes o algún otro imprevisto.
EQUIPACIÓN
  • Agua: disponer de agua (dos litros por persona).
  • Comida: para toda la jornada.
  • Ropa: atención a las previsiones meteorológicas. Se recomienda ropa de abrigo, sin olvidar que también puede haber sol. Sabemos que para la lluvia debemos disponer de ropa, calzado y calcetines de recambio (se pueden dejar en el autobús), además de capota, chubasquero, paraguas, etc. En caso de sol no debemos olvidar gorro, cremas de protección, etc. Entre el inicio y el final no hay localidades para resguardarse.
  • Calzado: botas de montaña para mayor comodidad y seguridad.
  • Bastones y prismáticos: recomendables.
  • Botiquín personal con crema solar de alta protección. No hay sombra. Si el día es soleado hay que protegerse incluso con paraguas (parasol).
  • Recipiente para guardar residuos, incluso los biodegradables. ¡No dejemos residuos en el monte!.
PARTICIPACIÓN
  • De esta actividad podéis participar, salvo que se complete el autocar, quienes os preinscribáis e inscribáis en los plazos establecidos.
  • Las personas interesadas en participar que anteriormente no hayan facilitado su nombre, apellidos, e-correo y NIE (DNI con letra) y aceptado la cesión de estos datos a la compañía aseguradora con la cual "¡Anda ya! Salamanca" tiene suscrito un Seguro de Responsabilidad Civil, deberán hacerlo en el momento de preinscribirse o su solicitud no será tenida en cuenta.
  • El Club Deportivo "¡Anda ya! Salamanca" y las personas que han propuesto esta actividad declinan toda responsabilidad derivada de daños personales que pudieran producirse durante el desarrollo de la misma.
  • Para participar es recomendable estar federado/a (asegurado/a). Las personas interesadas pueden encontrar más información en nuestro weblog.
  • Todos/as los/as interesados/as, por el hecho de inscribirse, conocen y asumen la normativa que regula esta actividad.
ACTIVIDAD
  • El Club Deportivo "¡Anda ya! Salamanca" organiza esta actividad de la cual no obtiene beneficio económico. Únicamente tiene un coste de 13 euros para socios/as en concepto de desplazamiento.
PREINSCRIPCIÓN E INSCRIPCIÓN
  • Quiénes tengáis interés por participar de esta actividad podéis preinscribiros desde este formulario.
  • Se informará individualmente a las personas preinscritas sobre la forma de inscribirse (atención al correo para poder ejercer su derecho en los plazos que se estipulan).

jueves, 6 de marzo de 2025

Crónica: De Villardeciervos a Villanueva de Valrojo

Debido a las inclemencias meteorológicas previstas para el Domingo de Carnaval, hubo que modificar la actividad prevista en Navalosa y sus "Cucurrumachos", dado que una nevada continuada durante dos días hacía casi imposible que el autocar pudiera llevarnos con seguridad hasta la "Venta la Rasca", inicio de nuestra ruta de senderismo, que con tanto mimo habíamos preparado.
Por este motivo, decidimos cambiar de destino para poder disfrutar de otro carnaval peculiar y tradicional, de los que todavía se mantienen arraigados en nuestros pueblos.


A las 8 de la mañana del domingo, nos pusimos en marcha y nos dirigimos hacia la Sierra de la Culebra, en la comarca zamorana de la Carballeda, con destino a Villardeciervos; una arquitectura popular que se sigue manteniendo en sus reformas de viviendas, siguiendo los dictados arquitectónicos exteriores tradicionales, sus especiales chimeneas denominadas "candonga", lo que hace la visita muy agradable a la vista, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1987.


Desde Villardeciervos nos dirigimos en cómodo paseo hacia Villanueva de Valrojo, para intentar disfrutar de su fiesta de carnaval o de "los antruejos". Se trata de un carnaval tradicional, de origen pagano como prácticamente todos los carnavales, pero lleno de emoción y sentimientos mezclados que han hecho que perdure y se mantenga la tradición.

Hicimos la ruta siguiendo un paisaje lleno de robles, castaños y brezos y, en algún momento, cruzaron delante de nosotros algunos cérvidos.

La marcha discurrió con bajas temperaturas y a mitad del recorrido, comenzó a nevar, acompañándonos la nieve durante el resto de la jornada. Una vez llegamos a nuestro destino, hicimos la parada de la comida (cada uno donde pudo). Había un único bar pero amplio y allí permanecimos la gran mayoría, haciendo tiempo hasta las cinco de la tarde cuando nos informaron que los "los antruejos" iban a recorrer las calles y se concentrarían en el polideportivo, pero, el tiempo pasaba, seguía nevando, la temperatura también bajaba y sobre las 17:20 iniciamos el regreso.

Para el año que viene, si el tiempo no lo impide, repetiremos otro Domingo de Carnaval en otro lugar donde se mantenga la arraigada tradición carnavalera lúdico pagana.

Fotografías de José Luis García y Francisco Labrado (vídeo).

jueves, 27 de febrero de 2025

Crónica: de La Fregeneda a la Peña de la Vela

Salimos con la puntualidad que nos caracteriza de Salamanca. Tras el desayuno en La Fregeneda y un pequeño lío con respecto al punto de encuentro, iniciamos el camino cruzando la carretera y tomando el GR-14.
Pasamos por la fuente romana y los lavaderos de Pozo Arriba. El grupo se estira como serpiente multicolor y en un suave ascenso entre parcelas de almendros y olivos, cruzamos la penillanura con vistas a las verticales paredes de Penedo Durao, descomunal falla que abruptamente rasga el horizonte en tierras portuguesas.

La pista pasa por zona alambrada separándonos de prados y encinas. Aunque enseguida empezamos a ir entre cortinas de piedra con verde y húmeda hierba.
Ahora el sendero, en una ligera bajada entre encinas y alcornoques, nos lleva hasta la Ribera del Froya. Pasamos el arroyo por la pasarela de madera en las proximidades de la desembocadura del Regato Pecarabo. Parada para reagruparse.

Por encima de nosotros, se encuentra el espectacular Puente del Froya, el primero de los viaductos metálicos de la vía de ferrocarril "La Fuente de San Esteban - La Fregeneda - Barca d´Alva", que fue cerrada al uso en 1985. Hay un cartel por peligro de caída de objetos.
Tras el puente tomamos la pista de tierra aunque enseguida nos metemos en la estrecha senda GR-14, en suave y continuado ascenso, dejando a la derecha un llamativo verde prado sombreado por fresnos.

Los tradicionales chozos y las cortinas de piedra, la gran cantidad de encinas, los enebros, las jaras y las retamas nos acompañaron en ese tramo.
Llegamos a una zona de pasto, donde está la Fuente de la Cabrita con un abrevadero, y dejamos la encajonada senda para seguir por pista.
Cerca ya de Hinojosa de Duero, vimos la Cruz de San Roque y subimos hasta la Ermita del Cristo para disfrutar de las vistas: portuguesas de Penedo Durao e Hinojosa.

Allí nos esperaba Enrique, nuestro guía para la visita a la ermita, gracias al Ayuntamiento de Hinojosa. Aunque también tuvimos una disertación magistral de un miembro de ANDA YA, quien no participaba en la ruta pero que quiso ilustrarnos.
Tras el descanso, la reposición de fuerzas y las consiguientes fotografías y visita al Cristo, retrocedimos sobre nuestros pasos para pasar por la Fuente de Atrás y la de la Cartilla y tomar la pista que indica Peña de la Vela. Aunque es un camino de tierra tuvo su encanto con el colorido de los almendros, los prados y su sinuoso recorrido.

Un tramo de carretera y nuevamente la pista hasta el Alto del Cerbe que dejamos a la izquierda. En suave subida y bajo la atenta mirada de un grupo de vacas, alcanzamos el Mirador de la Peña de la Vela, donde paramos a comer y hacer las fotografías de las panorámicas del Duero y del Salto de Saucelle. Y paseamos por la majada, entre sus antiguas construcciones de piedra que hicieron los pastores para refugiar al ganado y las crías, el chozo de campo para el propio pastor con planta circular y los prados cercados.

Con fuerzas renovadas iniciamos la pronunciada bajada de 350 metros en 2 kilómetros, que nos llevó hasta la orilla del Duero. Es una bajada dura, para hacer despacio y evitar, en lo posible, los inevitables resbalones. A algunos senderistas les llevó bastante tiempo, pero no hubo más que algún que otro resbalón. Hubo quien dijo que hubiera sido más fácil haberla hecho al revés. Las vistas son espectaculares y seguimos viendo algunas construcciones de piedra.

Una vez en la ribera del Duero seguimos el sendero entre verde hierba, musgos y olivos hasta las aceñas de Hinojosa.
Encaramos la subida por pista acompañados por un grupo de vacas.
En determinado punto, hay que estar atento para no pasárselo, dejamos el camino para tomar un senderito que nos lleva al Puente que cruza el Arroyo de Arañera y de la Magdalena.

Finalmente pasamos entre cercados de piedras y una edificación, medio abandonada y con olivos. Un paso canadiense nos separaba de la carretera. Giramos a la izquierda y a doscientos metros estaba nuestro autocar.
Tras el cambio de calzado y ropa, fuimos a Hinojosa donde nos esperaban en la Quesería Artesanal Cynara para mostrarnos sus instalaciones.

Fotografías de Carlos de Dios, José Luis García y Francisco Labrado (vídeo).

lunes, 24 de febrero de 2025

Ruta Internacional du contrabandu

08/03/2025 - Actualización

Definitivamente la marcha propuesta para mañana, día 9 de marzo, ha sido suspendida por el mal tiempo (lluvia persistente y abundante). Los contactos locales comunican que en el día de hoy "llueve y sobre todo hay niebla y fuertes rachas de viento", además, también podríamos tener problemas con agua abundante en el camino.

Seguro que por adelante habrá fechas para poder realizarla en unas condiciones que nos permitan disfrutar plenamente del paseo, la conversación, el paisaje, etc.

9 de marzo de 2025.
Salida de Salamanca: a las 08:00 horas, desde la Plaza de Gabriel y Galán.
Regreso hacia Salamanca: a las 18:30 horas (aprox.), desde Eljas.
Llegada a Salamanca: a las 20:30 horas (aprox.), a la Plaza de Gabriel y Galán.

FICHA TÉCNICA
Recorrido: lineal, desde Fóios a Eljas, pasando por Valverde del Fresno.
Distancia total: 20 kilómetros (aprox.).
Duración aproximada: 7 horas (aprox.) con paradas.
Desnivel acumulado: 300 metros de subida y 652 metros de bajada.
Tipo de firme: camino pedregoso en el primer tramo, pistas, pequeño tramo de carretera y cortafuegos.
Dificultad: media-alta.

DESCRIPCIÓN
Para comenzar con fuerza tomaremos el café en Fuenteguinaldo, a pocos kilómetros del comienzo de la marcha.
Iniciamos la ruta en Fóios y nos dirigimos a Valverde del Fresno. La primera parte es la que entraña mayor dificultad por la presencia de piedras sueltas en algún tramo, y el descenso de un cortafuegos con cierta inclinación (no es el de la Bolla pero tiene su inclinación y piedras sueltas) el cual requiere bastones y calzado seguro, botas de montaña a ser posible.
En la mayor parte de la ruta NO seguimos el GR-22 que conecta ambos pueblos, porque el recorrido es bastante más largo. A lo largo de la ruta y hasta llegar a Valverde del Fresno hay varios cruces de caminos, por lo que hay que estar atentos y no dejar a nadie atrás.
Cuando hayamos recorrido unos 3 kilómetros nos encontraremos de frente una valla que debemos cruzar, tiene una puerta que encontramos a unos metros a nuestra izquierda y luego la ruta sigue hacia la derecha. En unos 3 kilómetros llegamos al cortafuegos mencionado, la única dificultad del paseo.
A partir de aquí encontramos la carretera que va a Valverde del Fresno, recorreremos unos 200 metros con mucha precaución y tomaremos una senda a la derecha que nos permite evitar unos kilómetros de carretera. Al encontrar la carretera de nuevo, vamos a nuestra derecha y a unos 2 kilómetros llegaremos a Valverde del Fresno, donde podremos disfrutar de las viandas que cada uno lleve. En la localidad hay varios bares y alguno permite sacar la comida propia.
El autocar recogerá en Valverde del Fresno a quienes no quieran continuar hasta Eljas. Quedan 5 kilómetros, de un paisaje más bonito. Si bien el pueblo está en un alto, se sube bordeándolo y se puede hacer sin mucho esfuerzo.

DE INTERÉS
La ruta recrea y recuerda a aquella que ha unido a ambas localidades, Fóios en el lado portugués y Eljas en el español, en el trasiego del intercambio de mercancías en los años de la posguerra, en los que cuadrillas de "macuteiros" (contrabandistas) se ganaban la vida después de sus trabajos cotidianos con el paso de café y azúcar, principalmente, garantizando así el sustento de los suyos.
Una ruta para hermanar pueblos y fronteras solo pintadas en los mapas, una ruta "para ir cargada de aceitunas y volver ahíta de castañas", testimonio vivo que nos cuentan las mujeres de la zona, el hermanamiento llegó a los matrimonios, al mestizaje del portuñol.
Caminaremos la mal llamada, quizá, ruta del contrabando, dicen las que la hollaron, que no existe, lo natural era andar cada vez por senderos diferentes, parece fácil imaginar los motivos de no andar dejando huellas al paso del camino.
En honor a estas gentes se erigió en 1.995 en el segarratino pueblo de Eljas un monumento conmemorativo al "macuteiro", que en su placa recoge en fala o lagarteiru, dialecto de Eljas (As Ellas en fala): "En memoria de aquelis homis i mulleris de un lau i oitru da Raia que, con sua arriría e intercambius gañorin a vida i a amistai sinceira dus lugaris. Que u hermanamentu de OS FOIOS i AS ELLAS sea, en memoria de us que anduveran camiñus, ejemplu que mus mova a alcanzar as mais altas metas".
Si aguzamos el oído podemos escuchar una lengua viva, A fala, en los tres bonitos pueblos de Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo, cada uno con su variante dialéctica, a saber, valverdeiru, lagarteiru y mañegu. Lengua vehicular que se habla en las casas y la calle y se defiende y aprende en las escuelas todavía. Como curiosidad, podemos encontrar en la Escuela Oficial de Idiomas de Cáceres algún curso de A Fala. En el 2001, fue declarada Bien de Interés Cultural por la Junta de Extremadura. Otro dato para la curiosidad es el primer diccionario de A Fala publicado en 2021 por Miroslav Vales, lingüista checo. Parece ser una lengua romance del subgrupo galaico-portugués, otras teorías defienden un origen de transición del galaico-extremeño y el asturleonés, posiblemente como consecuencia de asentamientos poblacionales del Reino de León en el siglo XIII para defender la frontera con los reinos musulmanes, buena prueba de ellos son los distintos castillos que se encuentran por la zona: Trevejo, Eljas, Santibáñez el Alto, Descargamaría y La Almenara.
Caminaremos por un espacio comprendido dentro de la Red Natura 2000, una red europea de áreas protegidas por su diversidad de hábitats y especies.

NOTAS

  • Los tiempos y las distancias son aproximados.
  • Los horarios propuestos (a excepción de la hora de salida de Salamanca) son estimativos y pueden variar, en algunos casos, a juicio de los organizadores, según las condiciones meteorológicas, la experiencia y forma física de los participantes o algún otro imprevisto.
EQUIPACIÓN
  • Agua: disponer de agua (dos litros por persona).
  • Comida: para toda la jornada.
  • Ropa: atención a las previsiones meteorológicas. Se recomienda ropa de abrigo, sin olvidar que también puede haber sol. Sabemos que para la lluvia debemos disponer de ropa, calzado y calcetines de recambio (se pueden dejar en el autobús), además de capota, chubasquero, paraguas, etc. En caso de sol no debemos olvidar gorro, cremas de protección, etc. Entre el inicio y el final no hay localidades para resguardarse.
  • Calzado: botas de montaña para mayor comodidad y seguridad.
  • Bastones y prismáticos: recomendables.
  • Botiquín personal con crema solar de alta protección. No hay sombra. Si el día es soleado hay que protegerse incluso con paraguas (parasol).
  • Recipiente para guardar residuos, incluso los biodegradables. ¡No dejemos residuos en el monte!.
PARTICIPACIÓN
  • De esta actividad podéis participar, salvo que se complete el autocar, quienes os preinscribáis e inscribáis en los plazos establecidos.
  • Las personas interesadas en participar que anteriormente no hayan facilitado su nombre, apellidos, e-correo y NIE (DNI con letra) y aceptado la cesión de estos datos a la compañía aseguradora con la cual "¡Anda ya! Salamanca" tiene suscrito un Seguro de Responsabilidad Civil, deberán hacerlo en el momento de preinscribirse o su solicitud no será tenida en cuenta.
  • El Club Deportivo "¡Anda ya! Salamanca" y las personas que han propuesto esta actividad declinan toda responsabilidad derivada de daños personales que pudieran producirse durante el desarrollo de la misma.
  • Para participar es recomendable estar federado/a (asegurado/a). Las personas interesadas pueden encontrar más información en nuestro weblog.
  • Todos/as los/as interesados/as, por el hecho de inscribirse, conocen y asumen la normativa que regula esta actividad.
ACTIVIDAD
  • El Club Deportivo "¡Anda ya! Salamanca" organiza esta actividad de la cual no obtiene beneficio económico. Únicamente tiene un coste de 13 euros para socios/as en concepto de desplazamiento.
PREINSCRIPCIÓN E INSCRIPCIÓN
  • Quiénes tengáis interés por participar de esta actividad podéis preinscribiros desde este formulario.
  • Se informará individualmente a las personas preinscritas sobre la forma de inscribirse (atención al correo para poder ejercer su derecho en los plazos que se estipulan).

lunes, 17 de febrero de 2025

Navalosa: Cucurrumacho y Domingo Gordo

2 de marzo de 2025.
Salida de Salamanca: a las 08:00 horas, desde la Plaza de Gabriel y Galán.
Regreso hacia Salamanca: a las 19:00 horas (aprox.), desde Navalosa.
Llegada a Salamanca: a las 20:30 horas (aprox.), a la Plaza de Gabriel y Galán.

FICHA TÉCNICA
Recorrido: lineal con salida de la Venta la Rasca hasta Navalosa.
Distancia: 13 kilómetros.
Duración: 5 horas (aprox.) con descansos.
Desnivel: partimos de 1.207 metros y alcanzamos los 1.287 metros de altitud máxima, con un desnivel acumulado de ascenso de 102 metros y descenso de 178 metros.
Dificultad: media.
Tipo de senda: camino, vereda y pistas.

DESCRIPCIÓN
Tomaremos el café previo en la cafetería de la Estación de Servicio de la localidad de Solosancho, unos kilómetros antes de nuestro punto de partida. Iniciaremos nuestra ruta desde la Venta la Rasca para seguir el curso alto del Alberche, río cuyo nombre parece provenir del vocablo árabe al-birka, que significa estanque o alberca, y que, geológicamente, sirve de frontera natural entre las sierras de Gredos y la de Guadarrama.
Avanzaremos en paralelo a la ribera del río entre caminos, y pasaremos junto a las ruinas de la antigua fábrica de "Cabrera", un pequeño enclave industrial del siglo XIX y primera mitad del siglo XX destruido el 6 de diciembre de 1950 por un voraz incendio. Aquí se teñían lanas, había aserradero (aún quedan restos de la maquinaria), molino de harina y central eléctrica de 15KW,lo único que se recuperó tras el incendio y que, hasta los años 60, suministró electricidad a algunos pueblos del entorno.
Cruzaremos el hermoso puente de piedra de Hoyocasero, de aspecto medieval y de una considerable altura, lo que habla de su importancia histórica para asegurar el paso a salvo de las avenidas del Río Alberche.
Tras cruzar el río, nos internamos en el magnífico pinar de Hoyocasero, un espacio natural protegido con más de 500 especies de plantas, donde predominan el pino silvestre y el roble melojo. Según los archivos del ayuntamiento, este pinar podría tener una antigüedad de más de 500 años.


Desde el pinar subiremos hacia la linde entre los términos municipales de Hoyocasero y Navalosa para encontrarnos con la Ermita del Santísimo Cristo de los Santos -Ermita de los Santos, como nombre abreviado- ubicada en un lugar con hermosas vistas al valle. En sus inmediaciones hay peñascales con huecos y excavaciones que las leyendas populares relacionan con tumbas primitivas.
Desde la ermita, nos dirigiremos hacia La Puente en suave descenso durante el cual utilizaremos un tramo de carretera local poco transitada, hasta vislumbrar un hermoso puente ojival que cruza el sinuoso Río Alberche, donde si todo va bien, haremos la parada de comida.

Después de comer, ascenderemos hasta Navalosa siguiendo el Arroyo de la Gargantilla, en subida tendida, disfrutando de la vista de los corrales o castillos de arquitectura popular de muros de granito con tejados revestidos de piorno. Ya que atravesamos un tramo de carretera, lo haremos con precaución.

En Navalosa nos esperará el autobús para dejar las mochilas, ponernos los disfraces (quien lo lleve) y darán comienzo los Carnavales de los Cucurrumachos, uno de los más antiguos de España. ¡A divertirse!

LOS CUCURRUMACHOS

Entre olor a paja, heno y tierra, el Domingo Gordo el pueblo de Navalosa celebra el carnaval con sus cucurrumachos, seres esperpénticos que visten máscaras llenas de crines de caballo y vaca y cornamentas, y que se cubren con mantas "pingueras" (de pingo, porque se cosían con restos de telares). Llevan escandalosos cencerros en la espalda y la cintura, además de alforjas llenas de paja que arrojan a los visitantes mientras desfilan por el pueblo.
Tras el paseo por las calles del pueblo, los cucurrumachos se dirigen a la plaza, donde se yergue el chopo plantado. Se forman dos círculos, uno formado por los quintos y otro por sus madres y otras mujeres. En el interior del círculo pequeño se encuentra El Vaquilla. Desde el balcón del Ayuntamiento se realiza el pregón anunciando la muerte de la vaquilla que, tras dos tiros, se desploma. Vuelve a leerse el pregón mientras giran los círculos en torno a la vaquilla yacente. Entonces se produce el milagro, con el sonido de los cencerros logran poner en pie a la vaquilla, que se incorpora con sus compañeros hasta que se termina el pregón. En este momento los cucurrumachos se despojan de sus máscaras y se dan a conocer mientras bailan al son de la música tradicional, baile al que los visitantes siempre son bienvenidos.

NOTAS

  • Los tiempos y las distancias son aproximados.
  • Los horarios propuestos (a excepción de la hora de salida de Salamanca) son estimativos y pueden variar, en algunos casos, a juicio de los organizadores, según las condiciones meteorológicas, la experiencia y forma física de los participantes o algún otro imprevisto.
EQUIPACIÓN
  • Agua: disponer de agua (dos litros por persona).
  • Comida: para toda la jornada.
  • Ropa: atención a las previsiones meteorológicas. Se recomienda ropa de abrigo, sin olvidar que también puede haber sol. Sabemos que para la lluvia debemos disponer de ropa, calzado y calcetines de recambio (se pueden dejar en el autobús), además de capota, chubasquero, paraguas, etc. En caso de sol no debemos olvidar gorro, cremas de protección, etc. Entre el inicio y el final no hay localidades para resguardarse.
  • Calzado: botas de montaña para mayor comodidad y seguridad.
  • Bastones y prismáticos: recomendables.
  • Botiquín personal con crema solar de alta protección. No hay sombra. Si el día es soleado hay que protegerse incluso con paraguas (parasol).
  • Recipiente para guardar residuos, incluso los biodegradables. ¡No dejemos residuos en el monte!.
PARTICIPACIÓN
  • De esta actividad podéis participar, salvo que se complete el autocar, quienes os preinscribáis e inscribáis en los plazos establecidos.
  • Las personas interesadas en participar que anteriormente no hayan facilitado su nombre, apellidos, e-correo y NIE (DNI con letra) y aceptado la cesión de estos datos a la compañía aseguradora con la cual "¡Anda ya! Salamanca" tiene suscrito un Seguro de Responsabilidad Civil, deberán hacerlo en el momento de preinscribirse o su solicitud no será tenida en cuenta.
  • El Club Deportivo "¡Anda ya! Salamanca" y las personas que han propuesto esta actividad declinan toda responsabilidad derivada de daños personales que pudieran producirse durante el desarrollo de la misma.
  • Para participar es recomendable estar federado/a (asegurado/a). Las personas interesadas pueden encontrar más información en nuestro weblog.
  • Todos/as los/as interesados/as, por el hecho de inscribirse, conocen y asumen la normativa que regula esta actividad.
ACTIVIDAD
  • El Club Deportivo "¡Anda ya! Salamanca" organiza esta actividad de la cual no obtiene beneficio económico. Únicamente tiene un coste de 13 euros para socios/as en concepto de desplazamiento.
PREINSCRIPCIÓN E INSCRIPCIÓN
  • Quiénes tengáis interés por participar de esta actividad podéis preinscribiros desde este formulario.
  • Se informará individualmente a las personas preinscritas sobre la forma de inscribirse (atención al correo para poder ejercer su derecho en los plazos que se estipulan).

lunes, 10 de febrero de 2025

Arribes: De La Fregeneda a la Peña de la Vela

23 de febrero de 2025.
Salida de Salamanca: a las 08:00 horas, desde la Plaza de Gabriel y Galán.
Regreso hacia Salamanca: a las 18:30 horas (aprox.), desde Hinojosa de Duero.
Llegada a Salamanca: a las 20:00 horas (aprox), a la Plaza de Gabriel y Galán.

FICHA TÉCNICA
Ruta: lineal entre la localidad de La Fregeneda y el kilómetro 13 de la carretera entre Hinojosa de Duero y el Salto de Saucelle.
Distancia: 18 kilómetros (aprox.)
Altura máxima: 580 metros (Hinojosa)
Altura mínima: 133 metros (Río Duero)
Desnivel de subida: 320 metros
Desnivel de bajada: 650 metros
Dificultad: media.
Tipo de firme: GR-14, pistas, tramo de carretera y sendas.

SITUACIÓN
Los Arribes salmantinos están en el parque natural de las Arribes del Duero, posee una rica y variada flora, así como la posibilidad de contemplar el vuelo de aves.
Es una zona de rico patrimonio natural, cultural e histórico.
La ruta permitirá contemplar vestigios vetones y romanos, como también disfrutar de la vista del Río Duero (Mirador de la Vela y senda a su orilla) y las casetas fronterizas vigilantes del estraperlo de la época (Ruta de los Contrabandistas).
Por último, podremos observar el paisaje agrario y la arquitectura tradicional (majada con corrales, chiviteros y chozas).
Nuestro paseo coincide con la celebración anticipada del Día del Almendro.


DESCRIPCIÓN
Saldremos de La Fregeneda por la Calle del Abugero, pasando por la Fuente del Gato y una cruz para, cruzando la carretera, tomar el GR-14; pasaremos por otra fuente romana y los lavaderos "Pozo Arriba".
En un suave ascenso entre parcelas de almendros y olivos, la Senda del Duero cruza la penillanura con vistas a las verticales paredes de Penedo Durao, la descomunal falla que abruptamente rasga el horizonte, ya en tierras de Portugal.
La pista pasa por zona alambrada separándonos de vacas y encinas. Pero enseguida empezaremos a ir entre cortinas de piedra con verde y húmeda hierba.
Ahora el sendero, en una ligera bajada entre encinas y alcornoques, nos llevará hasta la Ribera del Froya. Pasaremos el arroyo por una nueva pasarela de madera en las proximidades de la desembocadura del Regato Pecarabo.  
Por encima de nosotros, se encuentra el espectacular puente de La Froya, el primero de los viaductos metálicos de la vía de ferrocarril La Fuente de San Esteban - La Fregeneda - Barca d´Alva, que fue cerrada al uso en 1985. Hay un cartel por peligro de caída de objetos.


Tomaremos la estrecha senda en suave y continuado ascenso, dejando a la derecha un llamativo verde prado sombreado por fresnos.
Los tradicionales chozos y las cortinas de piedra, la gran cantidad de encinas, los enebros, las jaras y las retamas nos harán muy agradable el camino.
Llegaremos a una zona de pasto, donde está la Fuente de La Cabrita con un abrevadero.
Dejaremos la encajonada senda para seguir por pista.
Cerca ya de Hinojosa, veremos la Cruz de San Roque y subiremos hasta la Ermita del Cristo para disfrutar de las vistas: portuguesas hacia Penedo Durao e Hinojosa.


Retrocederemos sobre nuestros pasos, pasando por la Fuente de Atrás y la de la Cartilla, para tomar la pista que indica Peña de la Vela, es la parte menos atractiva de la ruta.
Dejaremos el Alto del Cerbe a la izquierda, y en suave subida alcanzaremos el Mirador de la Peña de la Vela, donde comeremos.
Será momento de disfrutar de las vistas del Duero y del Salto de Saucelle. Pasearemos entre las antiguas construcciones de piedra que hacían los ganaderos para refugiar al ganado y las crías, el chozo de campo para el propio pastor con planta circular y los prados cercados.

Tras el descanso iniciaremos la pronunciada bajada (350 metros en 2 kilómetros) hasta el Duero, con espectaculares vistas y construcciones de piedra. Una vez en la ribera del Duero seguiremos un sendero entre musgos y olivos hasta las aceñas de Hinojosa.
Nos queda una ligera subida por pista que dejaremos para tomar el camino por donde cruzaremos por el Puente del Arroyo de Arañera y de la Magdalena. Pasaremos cerca de una casa de labrantío con olivos y llegamos a la carretera, que cruzamos y nos recogerá el autobús para llevarnos a Hinojosa. Tras el merecido descanso, de vuelta a Salamanca.


FOTOGRAFÍAS
Tomadas durante la realización del paseo previo.

NOTAS

  • Los tiempos y las distancias son aproximados.
  • Los horarios propuestos (a excepción de la hora de salida de Salamanca) son estimativos y pueden variar, en algunos casos, a juicio de los organizadores, según las condiciones meteorológicas, la experiencia y forma física de los participantes o algún otro imprevisto.
EQUIPACIÓN
  • Agua: disponer de agua (dos litros por persona).
  • Comida: para toda la jornada.
  • Ropa: atención a las previsiones meteorológicas. Se recomienda ropa de abrigo, sin olvidar que también puede haber sol. Sabemos que para la lluvia debemos disponer de ropa, calzado y calcetines de recambio (se pueden dejar en el autobús), además de capota, chubasquero, paraguas, etc. En caso de sol no debemos olvidar gorro, cremas de protección, etc. Entre el inicio y el final no hay localidades para resguardarse.
  • Calzado: botas de montaña para mayor comodidad y seguridad.
  • Bastones y prismáticos: recomendables.
  • Botiquín personal con crema solar de alta protección. No hay sombra. Si el día es soleado hay que protegerse incluso con paraguas (parasol).
  • Recipiente para guardar residuos, incluso los biodegradables. ¡No dejemos residuos en el monte!.
PARTICIPACIÓN
  • De esta actividad podéis participar, salvo que se complete el autocar, quienes os preinscribáis e inscribáis en los plazos establecidos.
  • Las personas interesadas en participar que anteriormente no hayan facilitado su nombre, apellidos, e-correo y NIE (DNI con letra) y aceptado la cesión de estos datos a la compañía aseguradora con la cual "¡Anda ya! Salamanca" tiene suscrito un Seguro de Responsabilidad Civil, deberán hacerlo en el momento de preinscribirse o su solicitud no será tenida en cuenta.
  • El Club Deportivo "¡Anda ya! Salamanca" y las personas que han propuesto esta actividad declinan toda responsabilidad derivada de daños personales que pudieran producirse durante el desarrollo de la misma.
  • Para participar es recomendable estar federado/a (asegurado/a). Las personas interesadas pueden encontrar más información en nuestro weblog.
  • Todos/as los/as interesados/as, por el hecho de inscribirse, conocen y asumen la normativa que regula esta actividad.
ACTIVIDAD
  • El Club Deportivo "¡Anda ya! Salamanca" organiza esta actividad de la cual no obtiene beneficio económico. Únicamente tiene un coste de 13 euros para socios/as en concepto de desplazamiento.
PREINSCRIPCIÓN E INSCRIPCIÓN
  • Quiénes tengáis interés por participar de esta actividad podéis preinscribiros desde este formulario.
  • Se informará individualmente a las personas preinscritas sobre la forma de inscribirse (atención al correo para poder ejercer su derecho en los plazos que se estipulan).