jueves, 5 de junio de 2014

Antes de ir a Solana de Ávila

Este domingo Chema y Elena nos llevan al extremo suroccidental de la provincia del Ávila, a la comarca del Alto Tormes. Más concretamente a la Serranía de Solana donde se localiza Solana de Ávila y las entidades Los Loros, Mazalinos, Los Narros, Santa Lucía de la Sierra, Serranía, Tremedal, La Zarza y Casas de la Sierra (despoblado), que pertenecen al mismo término municipal.
La despoblación acecha a este rincón de nuestra geografía: 144 habitantes para una densidad de 2,11 hab./km².
Solana de Ávila, una superficie de 68,37 km², limita al noroeste con Navacarros y La Hoya, al oeste con Béjar y Candelario y al sur con Tornavacas. El municipio está situado a una altitud de 1148 metros, siendo el Canchal de la Ceja el punto más alto, con una altura de 2.430 metros. La serranía permite contemplar las sierras de Béjar y Gredos occidental.

Dentro del término municipal está la central hidroeléctrica de El Chorro, punto de partida para la ruta de acceso a la Laguna del Duque, de origen glaciar y que es considerada la de mayor tamaño del Parque Regional de la Sierra de Gredos.
Las Lagunas del Trampal también están situadas dentro del municipio y proporcionan agua durante todo el año a la localidad.
Antes de la reorganización provincias de Javier de Burgos, en 1833, perteneció a la provincia de Salamanca como el resto de la comarca natural del Alto Tormes. Hasta 1979 se llamó Solana de Béjar. En 1977 incorporó las localidades de Santa Lucía de la Sierra, Tremedal y La Zarza junto con sus pequeños anejos, entre los que destaca Los Loros, por el singular valor ecológico de su entorno.

Esta zona, divisoria entre Castilla y Extremadura, también es conocida como El Aravalle. Habría que remontarse hasta finales el siglo XII cuando se establecen los límites civiles y eclesiásticos entre los alfoces y obispados de Ávila y Plasencia en la divisoria de aguas entre el Aravalle y el Jerte.

Aún se puede observar, en algunas localidades, la estructura urbana de estos municipios, que originariamente fue alveolar: unos cuantos edificios de diferente uso -casi todos viviendas- se adosaban unos a otros formando una especie de corona en torno a un espacio central con entrada comunal, en forma de alveolo -un corral-, desde el que todos ellos, incluido también algún pequeño huerto si lo había, tenían su acceso. Los pueblos crecieron por agregación de núcleos alveolares que fueron desdibujados por la superposición de calles.

La Iglesia de San Bartolomé, del siglo XVI, es el monumento más destacado del municipio. Anterior a ésta es la Ermita de Nuestra Señora de la Nueva, situada en un prado cercado entre los pueblos de Solana y La Zarza, que cobija una talla gótica de madera policromada que aparece de pie sosteniendo al niño en el brazo izquierdo.
Las advocaciones a las vírgenes y los santos de los templos religiosos de esta zona tienen su origen en tiempos de la Reconquista.
En Solana de Ávila no olvidemos localizar una tumba paleocristiana, reutilizada como pilón en una fuente, y una estela que adorna el hastial de una vivienda particular, y que dan fe de la antigüedad del poblamiento. La Cruz Serenita, de piedra, sobre un canchal, en el camino del monte de Solana, preside el pueblo y el Aravalle.

En Los Narros, la fuente de la entrada y la cantería de sus casas. En sus inmediaciones se encuentra el despoblado de Santa Catalina, en el paraje llamado El Egido.

En Santa Lucía de la Sierra la Iglesia de Santa Lucía, de cabecera poligonal y una sola nave dividida en tres tramos por dos arcos diafragma.

En los comienzos del siglo XXI el término de Solana de Ávila sufrió dos incendios muy graves. El primero fue en agosto de 2003 y en él se quemaron entre 6275 y más de 8000 hectáreas. Se trató de un incendio provocado. El último se produjo en agosto de 2012 y en él se quemaron más de 1000 hectáreas de terreno de pasto y matorral, también fue provocado.

1 comentario:

  1. ¿ No linda también con los términos de La Carrera, Umbrias; Becedas y Puerto Castilla?

    ResponderEliminar