ENTORNO
La localidad de Cadalso se encuentra en la parte más oriental de la Sierra de Gata. Situado donde el Valle del Árrago se abre a la llanura cacereña, estando limitado al este por la Sierra de los Ángeles, frontera natural con las Hurdes y al oeste por la de las Jañonas, en cuyo extremo sur se encuentra el cerro y torre de La Almenara, principal objetivo de nuestra ruta. Se podría decir que su entorno natural es de los más bellos de la Sierra.
Así debieron considerarlo los árabes y quizás por ello levantaron en la zona numerosas fortalezas defensivas. Además de la propia Almenara, la del cercano Santibañez el Alto u otras más alejadas como las de Eljas, Trevejo, etc.
HISTORIA
Según cuentan, durante la Edad Media entre las dos torres se construyó un cadalso, para ajusticiar a los musulmanes que apresaban, en torno al cual se fue formando un núcleo de población.
Dependiente de la encomienda de Santibañez, alrededor del siglo IX paso a ser independiente previo pago de 1.500 ducados. En esta época era frecuente la presencia de Alfonso IX para realizar cacerías de jabalíes y ya de paso, según la tradición oral, encontrarse con su amante Dª Leonor de Guzmán en la llamada Casa del Rey que aún se alza en la esquina de la Plaza con la Calle del Chorro, cerca de la cual se construyó en 1793 la Real Cárcel, que también se conserva.
Probablemente de la época árabe proceda el cultivo del olivo y la construcción de los primeros molinos y almazaras junto a ríos y arroyos.
FLORA Y FAUNA
En cuanto a la flora, domina el cultivo del olivo alrededor del pueblo con pequeños huertos. Tanto uno como otro se van perdiendo a medida que nos alejamos del pueblo, pasando a ser olivares abandonados que poco a poco se van repoblando de pinos, robles, madroños y una gran variedad de plantas de tipo matorral como brezos, escobas, chaguarzos, etc. Debido a su clima, nos encontramos con una gran variedad de árboles frutales, en general para consumo doméstico.
La fauna es muy rica y variada. Destacan águilas, buitres y jabalíes.
Imágenes de la previa.
jueves, 25 de junio de 2015
lunes, 22 de junio de 2015
Sierra de Cadalso y Valle del Árrago
28 de junio de 2015
Salida de Salamanca: a las 07:00 horas, desde la Plaza de Gabriel y Galán.
Regreso hacia Salamanca: a las 19:00 horas, desde Cadalso.
Llegada a Salamanca: a las 21:00 horas (aproximadamente), a la Plaza de Gabriel y Galán.
FICHA TÉCNICA
Lugar de salida: Plaza del Llano, Cadalso.
Lugar de llegada: Río Árrago, Cadalso.
Recorrido: 10 - 12 kilómetros, casi circular.
Duración: 5 horas, incluidas paradas.
Desnivel: subida unos 500 metros, bajada 550 metros.
Camino: sendas forestales con sombra, senderos, trochas, etc.
DESCRIPCIÓN
La idea es arrancar sobre las 9:30 – 10:00 para aprovechar la fresca, de ahí el pequeño madrugón.
La ruta empieza en el propio pueblo, junto a uno de los bares en los que se podrá tomar café, comenzando a ascender suavemente para enseguida llegar a una amplia pista forestal conocida como camino de La Fresla que comunica Cadalso con Torre de Don Miguel. La pista rodeada de densa vegetación (olivos, naranjos, robles, madroños, pinos, alguna encina, castaños, etc.) permite ir ascendiendo tranquilamente a la sombra. Más adelante dejaremos la pista para continuar la ascensión por pequeños senderos a través de bancales de olivos, semiabandonados. Poco después de pasar junto a una fuente que nace bajo un castaño, se acaba la arboleda y por tanto la sombra y comienza la única parte que presenta una mínima dificultad.
A partir de aquí, el sendero se transforma en trocha no siempre bien marcada, afrontando la parte más pendiente de la ruta, pero ya a escasos metros de la cumbre donde se encuentra la única parte que se mantiene en pie del antiguo castillo: la Almenara, la torre cuadrada, a cuya sombra podremos recuperarnos comiendo sentados un tentempié y disfrutando de magnificas vistas. Empezando por el sur, Santibañez el Alto con su castillo en la cima, el embalse de Borbollón en cuya isla habitan numerosas aves acuáticas y la inmensa llanura cacereña; girando hacia el oeste Perales, Hoyos, Gata y el Jálama; siguiendo el giro hacia el norte la Sierra de las Jañonas, hacia Robledillo el encajonamiento del Valle del Árrago y arriba la Bolla chica y la Grande y, para acabar, los 360º la Sierra de los Ángeles y abajo Cadalso hacia el que comenzaremos a descender en tranquila bajada.
Al pasar junto al pueblo, y en función de cómo vayamos de horario, nos desviaremos ligeramente para tomar un refresco y visitar los principales monumentos. Continuamos la bajada hacia el río llegando a una amplia piscina natural en la que podremos darnos un reconfortante baño y llegar fresquitos a disfrutar la comida que tendrá lugar sobre las tres de la tarde.
Tras la sobremesa puede haber baile o una rápida visita a Santibañez el Alto, tras lo que daremos por concluida la ruta y la temporada.
NOTAS
Salida de Salamanca: a las 07:00 horas, desde la Plaza de Gabriel y Galán.
Regreso hacia Salamanca: a las 19:00 horas, desde Cadalso.
Llegada a Salamanca: a las 21:00 horas (aproximadamente), a la Plaza de Gabriel y Galán.
FICHA TÉCNICA
Lugar de salida: Plaza del Llano, Cadalso.
Lugar de llegada: Río Árrago, Cadalso.
Recorrido: 10 - 12 kilómetros, casi circular.
Duración: 5 horas, incluidas paradas.
Desnivel: subida unos 500 metros, bajada 550 metros.
Camino: sendas forestales con sombra, senderos, trochas, etc.
DESCRIPCIÓN
La idea es arrancar sobre las 9:30 – 10:00 para aprovechar la fresca, de ahí el pequeño madrugón.
La ruta empieza en el propio pueblo, junto a uno de los bares en los que se podrá tomar café, comenzando a ascender suavemente para enseguida llegar a una amplia pista forestal conocida como camino de La Fresla que comunica Cadalso con Torre de Don Miguel. La pista rodeada de densa vegetación (olivos, naranjos, robles, madroños, pinos, alguna encina, castaños, etc.) permite ir ascendiendo tranquilamente a la sombra. Más adelante dejaremos la pista para continuar la ascensión por pequeños senderos a través de bancales de olivos, semiabandonados. Poco después de pasar junto a una fuente que nace bajo un castaño, se acaba la arboleda y por tanto la sombra y comienza la única parte que presenta una mínima dificultad.
A partir de aquí, el sendero se transforma en trocha no siempre bien marcada, afrontando la parte más pendiente de la ruta, pero ya a escasos metros de la cumbre donde se encuentra la única parte que se mantiene en pie del antiguo castillo: la Almenara, la torre cuadrada, a cuya sombra podremos recuperarnos comiendo sentados un tentempié y disfrutando de magnificas vistas. Empezando por el sur, Santibañez el Alto con su castillo en la cima, el embalse de Borbollón en cuya isla habitan numerosas aves acuáticas y la inmensa llanura cacereña; girando hacia el oeste Perales, Hoyos, Gata y el Jálama; siguiendo el giro hacia el norte la Sierra de las Jañonas, hacia Robledillo el encajonamiento del Valle del Árrago y arriba la Bolla chica y la Grande y, para acabar, los 360º la Sierra de los Ángeles y abajo Cadalso hacia el que comenzaremos a descender en tranquila bajada.
Al pasar junto al pueblo, y en función de cómo vayamos de horario, nos desviaremos ligeramente para tomar un refresco y visitar los principales monumentos. Continuamos la bajada hacia el río llegando a una amplia piscina natural en la que podremos darnos un reconfortante baño y llegar fresquitos a disfrutar la comida que tendrá lugar sobre las tres de la tarde.
Tras la sobremesa puede haber baile o una rápida visita a Santibañez el Alto, tras lo que daremos por concluida la ruta y la temporada.
NOTAS
- Los tiempos y distancias son aproximados.
- Los horarios propuestos (a excepción de la hora de salida de Salamanca) son estimativos y pueden variar, en algunos casos, a juicio de los organizadores, según las condiciones meteorológicas, la experiencia y forma física de los participantes o algún otro imprevisto.
- Ropa: Se recomienda llevar sombrero o gorra ante el previsible calor, pantalón largo (algún tramo tiene vegetación baja bastante densa) y bañador. También se aconseja llevar botas de montaña.
- Comida: Para el piscolabis de media mañana. La comida principal -a mesa y mantel- será al finalizar la ruta.
- Llevar agua (2 litros por persona). Se puede coger en el pueblo.
- Botiquín personal y crema solar con alta protección (en este tiempo la radiación UV es especialmente intensa).
- Recipiente para guardar residuos, incluso los biodegradables. ¡No dejemos residuos en el monte!.
- El Club Deportivo "¡Anda ya! Salamanca" y las personas que han propuesto esta actividad declinan toda responsabilidad derivada de daños personales que pudieran producirse durante el desarrollo de la misma.
- Todos/as los/as interesados/as, por el hecho de inscribirse, conocen y asumen la normativa que regula esta actividad.
- De esta actividad podéis participar quienes os preinscribáis e inscribáis en los plazos establecidos.
- Para participar es recomendable estar federado/a (asegurado/a). Las personas interesadas pueden encontrar más información en nuestro weblog.
- Las personas interesadas en participar que anteriormente no hayan facilitado su nombre, apellidos, e-correo y NIE (DNI con letra) y aceptado la cesión de estos datos a la compañía aseguradora con la cual "¡Anda ya! Salamanca" tiene suscrito un Seguro de Responsabilidad Civil, deberán hacerlo en el momento de preinscribirse o su solicitud no será tenida en cuenta.
- Es gratuita. Únicamente tiene un coste de 27 euros para socios/as, en concepto de desplazamiento y comida en el Restaurante Piris.
- Quiénes tengáis interés por participar de esta actividad podéis preinscribiros desde el formulario de contacto.
jueves, 18 de junio de 2015
Crónica: de Puerto de Villatoro a Villatoro
derrotado del amor,
viste sayal de pastor
y oye el cantar de la tierra...
Corazón, vete a la sierra
y acompaña tu sentir
con el tranquilo latir
del corazón de la tierra.
Enrique de Mesa, en Serranillas.
Sólo 19 senderistas se atrevieron a enfrentarse con la lluvia y las tormentas, que al final se quedaron en un chaparrón y alguna gota suelta que caía de vez en cuando. Como los vimos tan decididos y valientes, en vez de 20 kilómetros hicimos 28 por la Sierra de la Serrota, sin poder subir a lo más alto, por razones ajenas y sin confirmar si son verdaderas o no, es lo que queda pendiente.



Fotografías de Alberto Hernández y Francisco Labrado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)