lunes, 8 de junio de 2015

Travesía de la Serrota: de Puerto de Villatoro a Villatoro

14 de junio de 2015
Salida de Salamanca: a las 08:00 horas, desde la Plaza de Gabriel y Galán.
Regreso hacia Salamanca: a las 19:00 horas, desde Villatoro.
Llegada a Salamanca: a las 20:30 horas (aproximadamente), a la Plaza de Gabriel y Galán.

FICHA TÉCNICA
Lugar de salida: Puerto de Villatoro.
Lugar de llegada: Villatoro.
Duración: 8 horas.
Distancia a recorrer: unos 20 km. Tanto la ascensión como el descenso son tendidos salvo dos pequeños tramos de fuerte pendiente. Todas y todos los senderistas que estamos medianamente entrenados, podemos realizar esta travesía.
Desnivel: subida unos 900 metros, bajada unos 800 metros.
Camino: La mayor parte de la marcha transcurre por pistas agradables (muy distintas de las de concentración parcelaria) y en menor medida, por caminos y sendas, algunas perdidas.
Dificultad: media-baja.

DESCRIPCIÓN
La Serrota, una de las alineaciones montañosas del Sistema Central en la provincia de Ávila, se encuentra situada entre las fosas de los ríos Alberche, Adaja, Corneja y los puertos de Menga (1560 metros), Villatoro (1390 metros) y Chia (1600 metros). Predominan los paisajes graníticos modelados en berrocales junto a algunos pastizales y mucho matorral de escobas, genistas y brezos. Los ríos que nacen en estas sierras se abren paso entre el granito, en ocasiones por estrechas gargantas.
Sus dimensiones, modestas, son de unos 20 kilómetros de longitud oeste-este y 12 kilómetros norte-sur: el perímetro, unos 54 kilómetros y su área unos 165 km2. Para hacernos una idea más precisa, podríamos compararla con la sierra de Béjar, que tiene unos 25 kilómetros de este a oeste. La cumbre más alta alcanza los 2.300 metros en el cerro del Telégrafo.
La Serrota, junto a las Sierras de la Paramera, tiene además la consideración de Lugar de Interés Comunitario (LIC); desde el año 1998, forma parte de la Red Natura 2000. Cuenta este espacio con 226 km2 de LIC de un conjunto de 410 km2 del Espacio Natural Las Parameras y la Serrota.
Es, ésta sierra, la atalaya del Valle de Amblés, un valle muy plano que contrasta con las sierras que lo limitan (igual que los valles del Corneja y del Alberche) y con actividad agrícola desde hace muchos siglos. La influencia humana ha determinado la casi continua deforestación de este espacio. La única presencia de arbolado es la que proporcionan las riberas del Adaja y Corneja. En estos valles se localizan los núcleos de población, si bien algunos de ellos se sitúan en lugares más altos.
La zona de piedemonte, marcada por una pendiente mayor, dificultó el arado de las tierras, lo que ha supuesto que la actividad agrícola sea marginal, apareciendo usos ganaderos en áreas dominadas por la presencia de pastizales y matorrales. Aquí, el mosaico de paisajes es más variado, se ha abandonado la agricultura, y casi también la ganadería, habiendo sido colonizado por el matorral, salpicado en ocasiones de encinares y sotos de chopos y alisos.
En las primeras estribaciones dominan pequeñas montañas escarpadas en las que aparecen impresionantes bolos y berrocales con matorrales y pequeñas manchas de arbolillos que muestran una cierta recolonización, y menudas gargantas por las que descienden encajados arroyuelos que dan lugar a la presencia de algunas cascadas. Por encima, a partir de los 1500 metros, tan solo aparecen los matorrales, prados, canchales y roquedos.
Existen en esta sierra restos de cinco glaciares del Cuaternario. Se trata en definitiva de un paisaje de alta montaña, de relieve variado, que combina terrenos ondulados y suaves con roquedos de fuertes pendientes, con ausencia de vegetación en las cotas más altas y predominando el matorral en buena parte de sus laderas. A causa del intenso frío y la acción humana (incendios provocados) la vegetación está compuesta fundamentalmente por matorral de piorno serrano (Cytisus balansae), enebro rastrero (Juniperus communis), hiniesta (Genista cinerascens), Genista purgans, retama (Cytisus scoparius) y praderas con cervunales. En las laderas más bajas, destacan las masas de rebollos, junto a bosques de galería en torno al cauce de los ríos y algunos pinares. Mencionamos además, dos endemismos que se encuentran solamente aquí y en la vecina Sierra de Villafranca: Acanthorrhinum y Senecio Coincyi.
La fauna también es notable y variada gracias a las formaciones de matorral mediterráneo y pastizales que posibilitan la presencia, muy importante, de aves paseriformes y rapaces. Además, el lugar tiene la categoría de “Área importante para la hepertofauna española”.
Este Espacio Natural se caracteriza por ser la divisoria de tres cuencas fluviales: al Norte, el Adaja, el “gran” río abulense que a lo largo de 150 kilómetros atraviesa el Valle de Amblés, cruza la tierra de pinares de Olmedo y, tras recibir al Eresma, lleva sus aguas al Duero en el entorno de Valladolid; al Sur el Alberche, que nace en la Sierra de Villafranca (lo divisaremos en el descenso), y que atraviesa la fosa entre la sierra de Gredos y la Paramera para llevar sus aguas al Tajo; y al Oeste, el Corneja, afluente del Tormes.
Es probable que Serrota, venga de “errota” (molino de agua). Montaña salpicada antiguamente de numerosos molinos que se asentaban en los arroyos.
En el Puerto de Villatoro iniciamos la ruta, subiendo hasta las fuentes del río Adaja, donde tomaremos la cuerda principal del macizo que conduce hasta la misma cima, pasando por Cerro de Valdehierro, Peña Pajarita y Peña del Belesar, desde la que podremos contemplar a lo lejos las cumbres de la Sierra de Guadarrama, y Gredos al sur, la Sierra de Ávila al norte, y más al noreste, el Valle de Amblés salpicado de numerosos pueblos, con las estribaciones de las Parameras, sus praderías y el escarpe dominante de las cumbres del Zapatero y la Hoya.
El descenso se realizará siguiendo la cuerda del cerro del Santo (2200 metros), pasando antes por los collados de la Honda hasta el Arroyo de la Serradilla y el Corral de Majaramojo. La marcha acaba en Villatoro.

NOTAS
  • Los tiempos y distancias son aproximados.
  • Los horarios propuestos (a excepción de la hora de salida de Salamanca) son estimativos y pueden variar, en algunos casos, a juicio de los organizadores, según las condiciones meteorológicas, la experiencia y forma física de los participantes o algún otro imprevisto.
EQUIPACIÓN
  • Ropa: Se recomienda llevar sombrero o paraguas. Aunque abajo haga mucho calor, hay que llevar algo de abrigo porque la cumbre suele ser fresca. Además, habrá que atender a la previsión meteorológica.
  • Llevar comida.
  • Llevar agua (2 litros por persona).
  • Botiquín personal y crema solar con alta protección (en este tiempo la radiación UV es especialemente intensa).
  • Recipiente para guardar residuos, incluso los biodegradables. ¡No dejemos residuos en el monte!.
RECORDATORIO
  • El Club Deportivo "¡Anda ya! Salamanca" y las personas que han propuesto esta actividad declinan toda responsabilidad derivada de daños personales que pudieran producirse durante el desarrollo de la misma.
  • Todos/as los/as interesados/as, por el hecho de inscribirse, conocen y asumen la normativa que regula esta actividad.
PARTICIPACIÓN
  • De esta actividad podéis participar quienes os preinscribáis e inscribáis en los plazos establecidos.
  • Para participar es recomendable estar federado/a (asegurado/a). Las personas interesadas pueden encontrar más información en nuestro weblog.
  • Las personas interesadas en participar que anteriormente no hayan facilitado su nombre, apellidos, e-correo y NIE (DNI con letra) y aceptado la cesión de estos datos a la compañía aseguradora con la cual "¡Anda ya! Salamanca" tiene suscrito un Seguro de Responsabilidad Civil, deberán hacerlo en el momento de preinscribirse o su solicitud no será tenida en cuenta.
ACTIVIDAD
  • Es gratuita. Únicamente tiene un coste de 12 euros para socios/as, en concepto de desplazamiento.
PREINSCRIPCIÓN E INSCRIPCIÓN
  • Quiénes tengáis interés por participar de esta actividad podéis preinscribiros desde el formulario de contacto.

jueves, 4 de junio de 2015

Crónica: de Peromingo a Horcajo de Montemayor

A las 8:30 partimos de la Plaza de Gabriel y Galán hacia el Valle de Sangusín. Cielo azul y previsiones de calor. Herminio, el conductor del autobús de Hnos. Martín, puso rumbo a Peromingo, el punto de partida de la excursión. En una hora estábamos allí, y el bar de Ester ya nos esperaba para el café.



Hacia las diez tomanos el camino de la Cañaílla y ya en los primeros pasos se veía que los calores de mayo habían hecho mella en la primavera. El campo comenzaba a agostar y muchas flores habían ya cumplido su ciclo de color. Un roble centenario al poco de salir posaba impertérrito para las primeras fotos.

Luego llegamos a San Medel, con su iglesia destechada, sus pilas bautismales, su torre con cigüeña y su potro de herrar. Dentro de la iglesia todos en la zona de sombra.

En el ligero descenso desde San Medel a Valverde de Valdelacasa pudimos disfrutar de la espléndida vista de los Picos de Valdesangil y de la Sierra de Béjar. En ésta todavía se apreciaban algunos neveros, claramente menguantes, en la zona de la Ceja. En Valverde, primera fuente y descanso con refrigerio para reponer fuerzas y sobre todo líquidos.

Atravesamos el GR-100, la Vía de la Plata, y nos dirigimos hacia Valdefuentes de Sangusín. En esta parte del trayecto se agradecía la sombra de los fresnos, porque el calor iba in crescendo. Un par de fresnos centenarios nos saludaron y se dejaron fotografiar con sus mejores galas. La cuesta final hasta Valdefuentes a pleno sol se hizo un pelín larga y puso las bases de las ganas de una cañita. Dicho y hecho. Cerca de la enorme iglesia, en un bar samaritano, nos dimos el gustazo de una cervecita fresca.

Luego bajada por entre huertos de patatas hacia la SA-220. Eran las dos y media cuando llegamos a la carretera. Y se planteó el problema: ¿comer o no comer? He ahí la cuestión.

Mayoritariamente, el personal prefirió alargar la hora de la comida media horita para llegar al río. A pesar del calor, el ritmo de la marcha subió un par de puntos y a las tres llegamos al río prometido. Justo donde el río Sangusín corta al camino entre Valdehijaderos y Horcajo, cada cual buscó su sombra preferida, sacamos los bocatas y similares y algunos metieron los pies en el agua. Efecto balsámico y a afrontar el último tramo con el sol en todo lo alto.

Afortunadamente, hasta el molino de Horcajo había sombra aceptable y mucha menos agua en los caminos que lo previsto. Ya en el molino la mayoría se acercó al río para ver los gálapagos con resultado decepcionante. Entre el calor y la escasez de agua del río los galápagos brillaban por su ausencia.

El último tramo hasta Horcajo, aunque a pleno sol, era corto y además con fuente incorporada. Serían las cinco de la tarde cuando llegamos a Horcajo, dónde ya nos esperaban Herminio y su autobús. Una horita para tomarnos unas cervecitas en el bar del pueblo, con terraza y todo, y vuelta a casa. A las 19:15 en punto llegábamos a la Plaza de Gabriel y Galán. Puntualidad británica.

Fotografías de Alberto Hernández y Alfredo Domínguez.

lunes, 25 de mayo de 2015

Por el Río Sangusín: de Peromingo a Horcajo de Montemayor

31 de mayo de 2015
Salida de Salamanca: a las 08:30 horas, desde la Plaza de Gabriel y Galán.
Regreso hacia Salamanca: a las 18:00 horas, desde Horcajo de Montemayor.
Llegada a Salamanca: a las 19:15 horas (aproximadamente), a la Plaza de Gabriel y Galán.

FICHA TÉCNICA
Lugar de salida: Peromingo.
Lugar de llegada: Horcajo de Montemayor.
Ruta: Peromingo - San Medel - Valverde de Valdelacasa - Valdefuentes de Sangusín - Horcajo de Montemayor.
Distancia a recorrer: 17 kilómetros aprox.
Desnivel de subida: 96 metros.
Desnivel de bajada: 155 metros.
Duración: 7 horas, incluyendo paradas (aprox).
Camino: Senda y pistas de hierba y tierra en las que, a veces, encontraremos bastante agua (sobre todo si ha llovido los días anteriores).
Dificultad: baja.

DESCRIPCIÓN
La primavera ya ha madurado. Se siente la cercanía del solsticio de verano. Y nos acordamos del refranero: "hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo". Con estas premisas nos iremos a pasear el valle del Río Sangusín.



Nace el Sangusín (o Sangosín, como decían antes los lugareños, o Salgosín, documentado en textos medievales) en el término de Fuentes de Béjar como una suma de manantiales, fuentes y veneros. Visita Fuentes, Peromingo y Horcajo de Montemayor para desembocar, por la izquierda, en el Alagón, cerca de Molinillo. Es el Sangusín un río estacional, con buen caudal en invierno y primavera y que en el verano resiste en un rosario de charcas que mantienen la vida del valle. Es la primavera la estación más recomendable para “andarse” el valle del Sangusín, esencialmente por una razón: el valle respira vida. El color de sus prados, el verde tierno de sus fresnos, el croar de sus ranas, el vuelo silencioso de sus cigüeñas, el baño medroso de sus galápagos,... Este es el escenario del paseo que os proponemos para el último domingo de mayo.


Partiremos de Peromingo, a 794 metros de altitud. Después del café mañanero, tomaremos el camino de la Cañaílla (o del Robledo). Al poco de salir podremos contemplar unos buenos ejemplares de robles centenarios. Llegados a la pista que une Puebla de San Medel y Valverde de Valdelacasa, tomaremos hacia la derecha para acercarnos al pueblecito de San Medel, donde efectuaremos una primera parada para disfrutar de los restos de la iglesia de esta aldea. Volveremos por el camino por el que hemos entrado en San Medel para dirigirnos hacia el sur, hacia Valverde. Espléndidas vistas a la izquierda de la Sierra de Béjar y los Picos de Valdesangil. Valverde es un pequeño municipio, a 804 metros de altitud, por el que pasa el GR100, la vía de la Plata, bastante transitado en esta época del año por los que hacen el camino de Santiago por el sur (o camino mozárabe). Repondremos agua y cruzaremos Valverde en dirección a Valdefuentes de Sangusín. En este tramo nos encontraremos espléndidos ejemplares de fresno y también, ya llegando a Valdefuentes, la única cuesta del recorrido, hasta subir a los 890 metros de altitud de Valdefuentes. Desde aquí ya todo es bajada y llano.



Bajaremos hasta la carretera SA-220 (Béjar - Ciudad Rodrigo) para luego llanear hasta Horcajo, a 735 metros de altitud. Antes visitaremos en tres puntos el río Sangusín, la última de ellas para intentar ver los galápagos (difícil si no vamos en absoluto silencio). En Horcajo hay bar para refrescar el gaznate a gusto del personal.

NOTAS
  • Los tiempos y distancias son aproximados.
  • Los horarios propuestos (a excepción de la hora de salida de Salamanca) son estimativos y pueden variar, en algunos casos, a juicio de los organizadores, según las condiciones meteorológicas, la experiencia y forma física de los participantes o algún otro imprevisto.
EQUIPACIÓN
  • Botas: Es probable que en algunos puntos del camino haya agua abundante que incluso nos obligue a saltar a los prados colindantes. Por ello, conviene llevar botas de gore-tex y zapatillas y calcetines de recambio.
  • Tiempo: En el caso de calor, probable en esta época del año, se recomienda ropa fresquita y gorro. Atención a la previsión meteorológica.
  • Bastones: recomendables pero no necesarios dada la prácticamente nula dificultad de la excursión.
  • Llevar comida.
  • Llevar agua (2 litros por persona). Hay tres fuentes, una en Valverde, otra antes de llegar a Valdefuentes y la tercera casi al final en la fresneda de Horcajo, todas ellas con agua sin tratar.
  • Botiquín personal y crema solar con alta protección.
  • Prismáticos: Muy recomendables dada la multitud de aves (cigüeñas, oropéndolas, cucos, milanos, abubillas, águila calzada, etc.) y para ver los galápagos.
  • No olvidar: buen humor y buena conversación.
  • Recipiente para guardar residuos, incluso los biodegradables. ¡No dejemos residuos en el monte!.
RECORDATORIO
  • El Club Deportivo "¡Anda ya! Salamanca" y las personas que han propuesto esta actividad declinan toda responsabilidad derivada de daños personales que pudieran producirse durante el desarrollo de la misma.
  • Todos/as los/as interesados/as, por el hecho de inscribirse, conocen y asumen la normativa que regula esta actividad.
PARTICIPACIÓN
  • De esta actividad podéis participar quienes os preinscribáis e inscribáis en los plazos establecidos.
  • Para participar es recomendable estar federado/a (asegurado/a). Las personas interesadas pueden encontrar más información en nuestro weblog.
  • Las personas interesadas en participar que anteriormente no hayan facilitado su nombre, apellidos, e-correo y NIE (DNI con letra) y aceptado la cesión de estos datos a la compañía aseguradora con la cual "¡Anda ya! Salamanca" tiene suscrito un Seguro de Responsabilidad Civil, deberán hacerlo en el momento de preinscribirse o su solicitud no será tenida en cuenta.
ACTIVIDAD
  • Es gratuita. Únicamente tiene un coste de 12 euros para socios/as, en concepto de desplazamiento.
PREINSCRIPCIÓN E INSCRIPCIÓN
  • Quiénes tengáis interés por participar de esta actividad podéis preinscribiros desde el formulario de contacto.