jueves, 29 de mayo de 2014

Crónica: Gredos Oriental

Algo extraordinario parecía que estaba a punto de ocurrir. Aseguran que a veces se alinean planetas y galaxias propiciando una sucesión de eventos y catástrofes, dignas de sesudos estudios. Algo así parece haber ocurrido este fin de semana, con el delirio colectivo de la Copa de Europa, logrando la décima, número empírico en las ciencias exactas. Este acontecimiento coincidió con las inquietantes elecciones al Parlamento Europeo, los primeros comicios de la historia donde nuestros líderes aseguran ¡que no ganaron!, ya deben estar formando grupos de aguerridos sabios analistas para estudiar lo ocurrido. Y solapadas a éstas una de las salidas de ¡Anda Ya!, pero no una cualquiera, más bien una de las más densas rutas que hayamos realizado (al menos para quien esto escribe).

Este día era el idóneo para caminar, después de una semana en la que pasamos de un calor agotador el pasado domingo, a la nevada que cayó por estos altos el miércoles.



Para comenzar, deciros que nos fuimos a las estribaciones más lejanas del oriente de Gredos. Allá donde los madrileños colonizan cualquier rincón habitable (o no) creando megapueblos con cierto sabor serrano. Pero como la vorágine centralista andaba en otros menesteres europeos, la tranquilidad reinó en la zona. Aunque sus sendas, allí donde las había, nos hablaban de que pocas botas las utilizan, y es que los humanos de hoy no entienden que alguien pueda ir de Navaluenga a Piedralaves caminando sus 16 increíbles kilómetros por un monte de ensueño, en vez de por la estupenda carretera de que disponen, eso sí, hay que recorrer más de 60 kilómetros. Cosas de la era del derroche energético en la que estamos inmersos.

Como anécdota relevante del día y algo totalmente insólito en nuestras salidas, dos destacados miembros de nuestro grupo, tuvieron un pequeño despiste y abrieron una nueva vía de ascenso, ¡que se perdieron, vamos!. Aquí no sirvieron las altas tecnologías de las que disponemos, tan sólo los móviles nos aportaron cierto calor humano, pudiendo hablar con los extraviados, que ciertamente fue de agradecer. Todo se solucionó a la vieja usanza, media vuelta y a buscar el camino.


Por Gredos andan en plena celebración de la Fiesta del Piorno en Flor, evento al que nos unimos, más bien nos sumergimos en ellos y es que cuando por estas altitudes reina el piorno, es como si se caminase entre un laberinto infranqueable. Nos costó, ¡vaya si nos costó! pero lo conseguimos. Pasamos de la vertiente del Alberche a la del Tiétar, cambiamos jóvenes robledales por centenarios pinos, castaños y también robles de formas imposibles. Dejamos los horizontes abulenses, por los madrileños y manchegos, y pasamos del alomado monte por el que subimos, al genuino paisaje berroqueño del Sistema Central, con sus altivas crestas y sus profundos barrancos.

La senda en esta ladera sur está bien balizada con pintura e hitos, pero os puedo asegurar que había tramos en los que no éramos los guías quienes dirigíamos al grupo, era la bendita tecnología GPS la que nos llevaba en volandas por ese encantador bosque, estupendo para perderse.
Terminamos llegando a Piedralaves, allí dos singulares tabernas nos ayudaron a reponer fuerzas y a eliminar sudores del largo camino. Una a medias entre bar y tienda alternativa y la otra, aprovechando los espacios de un viejo molino, acurrucado al frescor del río.


Bueno, tan sólo resta dar la enhorabuena a Enrique por su empeño en realizar esta ruta; a Juanfran, por apoyarle y a Juanjo y a Eduardo por sustituirle. A Miguel, el conductor del bus, por su paciencia y a todos los participantes por su sacrificio.

Fotografías de Carlos de Dios, Alfredo Domínguez y José Antonio Frías. Recorrido.

También tenemos las fotografías de Alberto Hernández, quien se retiró pronto. La mayoría son de Piedralaves, del río que pasa al lado de la Casa de los Forestales y de la pequeña fauna que habita en sus inmediaciones.

lunes, 19 de mayo de 2014

Gredos Oriental: de Navaluenga a Piedralaves

25 de mayo de 2014.
Salida de Salamanca: 7:45 de la mañana de la Plaza de Gabriel y Galán.
Llegada a Salamanca: 9:30 de la noche (aproximadamente) a la Plaza de Gabriel y Galán.

FICHA TÉCNICA
Lugar de salida: Puente románico de Navaluenga.
Lugar de llegada: La Lanchera (Casa de los forestales), en Piedralaves.
Distancia a recorrer: 16 kilómetros (8 de subida y 8 de bajada).
Desnivel de subida: 1000 m. (aprox.) a realizar en unas 4:30h.
Desnivel de bajada: 995 m. (aprox.) a realizar en unas 3:00h.
Dificultad: media-alta. La ruta transcurre por caminos y sendas de montaña. La parte que requiere mayor esfuerzo físico se circunscribe al final de la subida al Puerto de Navaluenga. Hasta ese punto la subida tiene un desnivel generalmente poco pronunciado, con una dificultad baja-media. Tras el Puerto de Navaluenga, el punto más alto de la ruta, la otra mitad del recorrido transcurre siempre en descenso, de dificultad baja.
Duración: 7:30 horas (incluyendo paradas, unas 5:30 - 6:00 horas en movimiento puesto que no tendremos prisa alguna).
Guías: Enrique, Juanjo y Eduardo.

DESCRIPCIÓN
Esta travesía nos permitirá conectar los Valles del Alberche y del Tiétar a través de un camino ancestral (hoy en desuso) que comunicaba la localidad de Navaluenga con la de Piedralaves ya al sur de la divisoria de aguas de la Sierra de Gredos. El punto más alto es el llamado Puerto de Navaluenga, a 1.793 m. de altitud.
Desde el punto de vista botánico, la ruta es muy variada y de gran belleza. La mayor parte de la subida al Puerto de Navaluenga transcurre entre robles, muchos de ellos de gran porte. En la parte final de la subida predomina el matorral de piornos. En la bajada a Piedralaves predomina el pinar, y en ella, nos encontraremos numerosos ejemplares del "pino de manaderos" (de la especie Pinus nigra utilizada para construir los barcos de la "Armada Invencible") de impresionante porte, con 4,5 a 5 m. de diámetro y entre 30 y 45 m. de altura, así como enormes castaños. En los pinares del descenso es posible divisar corzos (siempre que logremos ser sigilosos) ya que es una animal muy huidizo.

Comienzo del camino: por la garganta de Lanchamala.

Subida al Puerto de Navaluenga (8 kms.)
Iniciamos la actividad desde el pequeño parque situado junto al bonito puente románico y la sencilla ermita de Navaluenga (800 m.). Salimos del pueblo y entre robles, pasamos por los Picos "Silla del novia" (a nuestra izquierda) y el Cerro de la Bujera (a nuestra derecha), para dirigirnos a la "Garganta de Lanchamala". Por esta garganta seguiremos durante un buen trecho por un sendero muy cómodo y de suave subida, hasta llegar a la zona de La Lanchuela, a 1.100 m. de altitud. En ese punto abandonaremos la Garganta de Lanchamala para dirigirnos, a la izquierda hacia "El Chorro" (1.300 m.) entre la "Garganta de Muñogrande" y la "Garganta del Horno". Habremos subido ya, de manera cómoda y entre robles, unos 500 metros de altitud.
Desde este punto entraremos en zona de piornos y comenzaremos el tramo final, de mayor desnivel. Esta subida tiene dos partes bien diferentes y de distinta exigencia física. La de mayor esfuerzo físico, es la situada entre los 1.300 m. y los 1.700 m. (400 m. de desnivel) entre piornos, siguiendo un camino. Al alcanzar esa cota, se enlaza con un sendero muy bien cuidado, con excelente firme y de suave subida, que nos ayudará a superar de forma cómoda los últimos 100 m. de desnivel hasta el Puerto de Navaluenga (1.793 m.). Desde ahí, las vistas de ambas vertientes son sencillamente espectaculares. Si no hay excesivo viento, podremos comer en el Puerto, ya que es un área muy espaciosa.

Bajada a Piedralaves (8 kms.)
Dejaremos atrás el Puerto bajando unos 350 m. (aprox.) de altitud, por un camino pedregoso y de una pendiente media de 20 grados, para dirigirnos al "Collado de los Hornillos" (1.450 m.). Una zona muy ventosa la mayor parte del año, lo que ha dado extrañas y fantasmagóricas formas a los pinos. Desde el collado bajaremos hasta Piedralaves por el "Bosque de Los Manaderos", 650 m. con una pendiente media de 20 grados de desnivel, acompañados de los "pinos de manaderos", algunos de impresionante porte, así como enormes castaños. No abandonaremos el bosque hasta llegar a la zona de "La Lanchera", en donde nos esperará el autocar para llevarnos a Piedralaves (800 m.).

NOTAS
  • Los tiempos y distancias son aproximados.
  • Los horarios propuestos son estimativos y pueden variar, en algunos casos, según la meteorología, la experiencia y forma física de los participantes.
IMPORTANTE
  • Llevar comida.
  • Llevar agua. Mínimo 2 litros/persona, por si acaso hiciera calor. Hay fuentes en el camino, pero de agua no tratada y no es posible garantizar que ese día lleven agua.
  • Llevar impermeable, ropa térmica y ropa ligera de recambio. Las condiciones meteorológicas son muy variables.
  • Botas de montaña de caña alta o media (¡deportivas no!), ya que algunos caminos tienen piedras sueltas.
  • Se aconseja el uso de bastones para la bajada.
  • Botiquín personal y crema solar con alta protección.
  • Recipiente para guardar residuos, incluso los biodegradables. ¡No dejemos residuos en el monte!.
RECORDATORIO
  • Si los guías considerasen que las condiciones no son adecuadas, la ruta podría modificarse y en último extremo suspenderse.
  • Los guías y la organización declinan toda responsabilidad derivada de daños personales que pudieran producirse durante el desarrollo de la actividad.
  • La Junta Directiva de la Asociación "¡Anda ya! Salamanca", recomienda la federación.
  • Todos los asistentes, por el hecho de inscribirse, conocen la normativa que establece el desarrollo de la actividad.
ACTIVIDAD
  • Tiene un coste de 12 euros para socios y de 14 para no-socios, en concepto de viaje.
PREINSCRIPCIÓN E INSCRIPCIÓN
  • Aquellas personas ajenas a la organización que deseen participar de esta actividad pueden manifestar su interés desde el formulario de contacto.

jueves, 15 de mayo de 2014

Por el Bierzo

Cuando organizamos actividades de un fin de semana completo siempre tenemos la duda de si consigueremos llenar el autocar y de si seremos un grupo que, sin dejar de ser "una familia", sea numeroso. Poco a poco lo vamos consiguiendo y cada vez estamos más cerca de ello. En buena medida, propuestas como la de José Luis y Mercedes contribuyen a ello. Poder hacer en dos días lo que hicieron los senderistas de "Anda ya!" sólo es posible gracias al buen hacer, dedicación y compromiso de los guías organizadores.

El tiempo acompañó en nuestra visita a tierras bercianas que el sábado se centró en Las Médulas y todo lo concerniente a la minería de este paraje sin igual en nuestro país. A lo largo de la conocida como "Ruta Perimetral" pudimos conocer multitud de lugares (cuevas, miradores, canales...) sin menospreciar la labor divulgativa que deben tener estas experiencias ya que por la mañana conocimos el Centro de Visitantes y por la tarde el Aula Arqueológica situada en el pueblo de Las Médulas.



El domingo, fueron las Fuentes de Noceda -de aguas mineromedicinales- las protagonistas de nuestra jornada, pero también los molinos, la Cascada de La Gualta, la flora, la serrería, etc. En fin, una variedad de recuerdos para otra memorable jornada de senderismo lejos de las tierras salmantinas (o cacereñas, o abulenses, o zamoranas, o vallisoletanas...) por las que acostumbramos a pasear.


Fotografías de José Luis Rodríguez, Juan Calvarro y Javier Hernández (Las Médulas y Las Fuentes de Noceda).