lunes, 29 de abril de 2013

Monfragüe

11 y 12 de mayo de 2013
Salida de Salamanca: a las 7:30h del sábado 11 de mayo, de la Plaza de Gabriel y Galán.
Llegada a Salamanca: a las 21:30h (aproximadamente) del domingo 12 de mayo, a la Plaza de Gabriel y Galán.

El fin de semana en Monfragüe se plantea de la siguiente forma:

FICHA TÉCNICA (sábado 11 de mayo)
Distancia a recorrer: 14 kms.
Desnivel medio: 770 metros.
Altitud mínima aproximada: 870 metros.
Altitud máxima: 1.477 metros.
Duración: 7 horas.
Lugar de salida: Guijo de Santa Bárbara.
Lugar de llegada: Guijo de Santa Bárbara.
Dificultad: media.
Tipo de senda: pistas, caminos y trochas de montaña, en algunos tramos con piedra suelta y abundante vegetación.
Recorrido circular: Guijo de Santa Bárbara - Capilla de N.S. de las Nieves - El campanario - El Trabuquete - Guijo de Santa Bárbara.
Guías: Juanjo y Juanfran.

DESCRIPCIÓN (sábado 11 de mayo)
Iremos desde Salamanca a Guijo de Santa Bárbara, en el Valle de la Vera, donde se realizará una ruta circular. Desde Guijo de Santa Bárbara nos trasladaremos a Torrejón El Rubio, situado en el Parque de Monfragüe. Nos instalaremos en el albergue y cenaremos en un bar del pueblo. Ampliar información.

FICHA TÉCNICA (domingo 12 de mayo)
Distancia a recorrer: 8 kms en la ruta de "La Tajadilla" y 16 kms en la ruta de "Umbría del Castillo".
Desnivel medio: 154 metros.
Altitud mínima aproximada: 310 metros.
Altitud máxima: 464 metros.
Duración: 6 horas y media.
Lugar de salida: Villarreal de San Carlos.
Lugar de llegada: Villarreal de San Carlos.
Dificultad: baja y media.
Tipo de senda: caminos señalizados con marcas amarillas y rojas, arcén balizado y un pequeño tramo por carretera.
Recorrido circular "La Tajadilla": Villarreal de San Carlos - Mirador de La Tajadilla - Villarreal de San Carlos.
Recorrido circular "Umbría del Castillo": Villarreal de San Carlos - Fuente del Francés - Salto del Gitano - Castillo de Monfragüe - Fuente del Francés - Villarreal de San Carlos.
Guías: Ramón y Edurne.

DESCRIPCIÓN (domingo 12 de mayo)
El domingo desayunaremos en el albergue. En autobús llegaremos hasta Villarreal de San Carlos, desde donde haremos dos marchas circulares. Al terminar estas marchas volveremos en autobús a Salamanca. Ampliar información.
COMIDAS Y ALBERGUE
  • En el precio se incluye la cena del sábado (en un bar) y el desayuno del domingo (en el albergue) según los menús que se especifican (documento adjunto). El albergue es de dormitorios colectivos con literas; dispone de duchas, manta y almohada en cada una de ellas (documento adjunto).
IMPORTANTE
  • Llevar botas de montaña y agua (1,5 litros por persona, no hay agua en todo el trayecto).
  • Atención a las previsiones meteorológicas a fin de llevar: crema solar, paraguas, poncho... Si el día es soleado puede hacer mucho calor porque hay poco arbolado. El sábado se recomienda llevar paraguas (por el sol).
  • Ropa y protección: según el tiempo, a valorar (impermeable, gorro y crema solar).
  • Residuos: por el camino no hay donde tirar basura.
  • Prismáticos, para disfrutar de las aves y del paisaje.
  • Tapones para los oídos (para dormir).
RECORDATORIO
  • Si los guías considerasen que las condiciones no son adecuadas, la ruta podría modificarse y en último extremo suspenderse.
  • Los guías y la organización declinan toda responsabilidad derivada de daños personales que pudieran producirse durante el desarrollo de la actividad.
  • La Junta Directiva de la Asociación "¡Anda ya! Salamanca", recomienda la federación.
ACTIVIDAD
  • Tiene un coste de 55 euros por persona e incluye: los traslados en autobús, la cena del sábado, el alojamiento y desayuno en el albergue.
PREINSCRIPCIÓN E INSCRIPCIÓN
  • Aquellas personas ajenas a la organización que deseen participar de esta actividad pueden ponerse en contacto con nosotros desde el formulario de contacto.

jueves, 25 de abril de 2013

El Canal de Castilla (de Monzón de Campos a Frómista)

Algo de Historia

En el siglo XVIII, a partir de 1749, Fernando VI y su ministro más influyente el Marqués de la Ensenada, se proponen la recuperación económica de España y para ello piensan mejorar las comunicaciones interiores intentando romper el aislamiento existente. Estas deficiencias en las comunicaciones afectan particularmente al espacio castellano-leones y se piensa en la construcción de una red de canales de navegación que, a la vez que comunican las capitales de Castilla la vieja entre si, sirviera para el regadío de sus tierras. En 1751, se inician estudios y proyectos para construir el Canal de Castilla y se crea una Comisión para llevarlo a cabo. Inicia los trabajos Antonio de Ulloa que recluta al ingeniero Carlos Lemaur. El primer proyecto que elabora es el del Canal de Campos y más tarde el Canal del Norte.

Las obras se inician formalmente el 16 de Julio de 1753 en Calahorra de Rivas. En 1831, reinando Fernando VII, se privatizan las obras del Canal y se crea una Compañía de construcción del Canal y en 1919 el Canal revierte nuevamente al Estado.
La construcción duró casi un siglo, de 1753 a 1849.
El objetivo prioritario era conectar los centros de producción con los de consumo mejorando el sistema de comunicaciones, posibilitando la formación de un mercado nacional de productos agrícolas sin necesidad de recurrir a las importaciones del extranjero. El Canal reactivó la economía de los pueblos por donde pasa, a principios del XIX hay un considerable tráfico de barcazas, llegando a su pleno desarrollo en la década 1850-1860, momento en el que circulaban por el Canal en torno a las 360 barcazas dedicadas fundamentalmente al transporte de mercancías y productos de la tierra;  también hubo hasta cuatro barcazas-diligencia destinadas al transporte de viajeros entre Palencia y Valladolid, con servicio diario.

lunes, 22 de abril de 2013

Canal de Castilla (parte del ramal de Campos y del ramal del Norte)

28 de abril de 2013
Salida de Salamanca: 8:00 de la mañana de la Plaza de Gabriel y Galán
Llegada a Salamanca: 9:00 de la tarde (aproximadamente) a la Plaza de Gabriel y Galán

FICHA TÉCNICA
Distancia a recorrer: 22 kilómetros (5,7 entre el Puente de Valdemudo y Calahorra de Rivas; 10,7 entre Calahorra de Rivas a Piña de Campos; y 6,5 entre Piña de Campos y Frómista).
Desnivel: el recorrido es totalmente llano.
Duración: entre 7 y 8 horas.
Lugar de salida: Puente de Valdemudo (Monzón de Campos).
Lugar de llegada: exclusas de Frómista (Frómista).
Dificultad: baja.
Recorrido: http://es.wikiloc.com
Guías: Teresa Vicente Mosquete y Mary Leo Rodríguez Rincón.

DESCRIPCIÓN
Comenzamos a caminar, por la margen izquierda del Canal, desde el ramal de Campos hacia el  del Norte, partiendo del puente de Valdemudo (Monzón de Campos) construido en sillería de piedra caliza, y rematado por un bello pretil, con un arco apuntado de gran luz. Este bello puente fue uno de los primeros en construir -sobre el suelo y ahorrándose las cimbras-, pues por aquí pasaba y pasa una Cañada Real Leonesa. En el trayecto encontraremos algunos humedales, con diversas aves acuáticas, siendo el más importante la laguna de La Toja.
Calahorra de Ribas es uno de los lugares más simbólicos de todo el Canal donde podemos contemplar, entre otras construcciones interesantes, la esclusa triple y la espadaña del convento que sirvió de guía a los constructores del Canal. Es el paraje con más significado histórico del Canal de Castilla pues aquí se iniciaron las obras el 16 de julio de 1753. Se trata de un entorno lleno de naturaleza, con una gran variedad de especies arbóreas con restos de las edificaciones, alguna de ellas en ruinas. A partir de aquí comienza el ramal del norte. Después encontraremos la laguna de la Toja, una de las más grandes que hay  junto al Canal, donde hay un observatorio desde el cual se pueden contemplar las aves (garzas, aguiluchos laguneros, azulones, fochas).
Después de hacer una parada para comer en el puente de Amusco seguiremos por la margen derecha hasta el final.
Cuando el Camino de Santiago se cruza con el Canal de Castilla, a unos pasos de Frómista, no puede uno dejar de admirarse: una esclusa cuádruple permitía a las barcazas superar un desnivel de más de 14 metros.
El agrupamiento de las esclusas 17, 18, 19 y 20 en Frómista es el más espectacular de todo el Canal de Castilla, aunque en la actualidad, debido al desvío de las aguas para producción de electricidad en una nueva central, ha perdido el encanto y la ilusión de una catarata en Tierra de Campos.
Cuando el desnivel total de las aguas de un tramo a otro era muy alto se hacía necesario colocar varios vasos consecutivos. En el caso de Frómista esta altura está próxima a los 15 metros, por lo que fue necesario agrupar cuatro vasos con sus correspondientes compuertas. Su visión simultánea desde el puente de esclusa situado aguas abajo, aumenta el sentido de la simetría y de la profundidad y potencia la arquitectura del conjunto.
Las esclusas son cuatro, colocadas una sobre otra, formadas como en cascada, que hacen una vista muy agradable; sus muros laterales forman una curva, de manera que cada esclusa es una elipse cortada por los extremos.
Para aprovechar la enorme potencia hidráulica producida por este gran salto, se instalaron, en el siglo XVIII, dos molinos harineros de grandes proporciones, uno de ellos de cuatro plantas, y un par de batanes con dos ruedas y doce mazos cada uno, que se dedicaban al procesado de paños y lanas.
De todo este complejo solamente quedan las ruinas y uno de los batanes en el que se ha instalado la moderna central eléctrica que roba sus aguas a las esclusas.
La imponente obra hidráulica ordenada por el Marqués de Ensenada como respuesta ilustrada al atraso español nunca pudo completarse pero sí logra poner en  uso dos de sus ramales. Varios son los puntos singulares que nos asombran, uno de ellos son estos esplendidos óvalos de sillería de Frómista. El conjunto se completaba con dos molinos y dos batanes de los que solo quedan las ruinas de uno.
Construcciones destacadas de este tramo del Canal de Castilla: los puentes (Valdemudo, El gallo, Amusco y Piña de Campos); los acueductos (destacando el de tres arcos de Ucieza); las casetas de riego (algunas abovedadas); y las esclusas (la triple de Calahorra de Ribas y la cuádruple de Frómista).
Finalmente en la localidad de Frómista podremos contemplar la iglesia románica de San Martín, una construcción paradigmática de este estilo arquitectónico con un cimborrio octogonal, tres naves con bóvedas de medio cañón que finalizan en tres ábsides y en el exterior elementos decorativos típicos del románico como sus 300 canecillos, o su famoso ajedrezado o tacos de billete.

IMPORTANTE
  • Llevar botas de montaña y agua (1,5 litros por persona, no hay agua en todo el trayecto).
  • Atención a las previsiones meteorológicas a fin de llevar: crema solar, paraguas, poncho...
  • Si el día es soleado puede hacer mucho calor porque hay poco arbolado
  • Ropa y protección: según el tiempo, a valorar (impermeable, gorro y crema solar)
  • Llevar repelente para los mosquitos porque se va todo el tiempo al lado del agua
  • No es necesario llevar bastón
  • Residuos: por el camino no hay donde tirar basura.
RECORDATORIO
  • Si los guías considerasen que las condiciones no son adecuadas, la ruta podría modificarse y en último extremo suspenderse.
  • Los guías y la organización declinan toda responsabilidad derivada de daños personales que pudieran producirse durante el desarrollo de la actividad.
  • La Junta Directiva de la Asociación "¡Anda ya! Salamanca", recomienda la federación.
ACTIVIDAD
  • Tiene un coste de 11 euros para socios y de 13 para no socios, en concepto de viaje.
PREINSCRIPCIÓN E INSCRIPCIÓN
  • Aquellas personas ajenas a la organización que deseen participar de esta actividad pueden ponerse en contacto con nosotros desde el formulario de contacto.