lunes, 10 de junio de 2013

Es tiempo de Caminar

El Campamento Peregrino Arriero 2013, transcurrirá por los Caminos de la Mística Castellana, siguiendo los pasos de Santa Teresa
de Jesús y San Juan de la Cruz.

Organizado por la Asociación Arriera ACASAN, de Fuenterroble de Salvatierra, partirá de Ávila, lugar de encuentro de los participantes, y durante el día, dará a conocer la ciudad y todo su encanto natural y cultural, en Gotarrendura, la cita es una representación teatral en la finca donde nació Santa Teresa, junto a su palomar (única herencia tangible propia de la Santa), donde tendrá lugar una fiesta con verbena.

Se recorrerá el mismo camino que tiempo atrás recorrió la Reina Isabel, desde su lugar de nacimiento, Madrigal de las Altas Torres, hasta Arévalo, donde se visitará la muestra de arte sacro "Las Edades del Hombre", lo que se acompañará de otras actividades, visitas y actos que los Amigos del Camino de Santiago de Ávila, han organizado para disfrute de los arrieros.

Bajo el lema "Preparando los caminos de Teresa. Es tiempo de Caminar", la marcha arriera partirá de Ávila el próximo 5 de agosto y llegará a Alba de Tormes el 14 de agosto de 2013.

Más información en la web de ACASAN.

jueves, 6 de junio de 2013

Espacio Natural del Rebollar

La ruta de este domingo discurre por el Campo de Agadones, una comarca al suroeste de la provincia de Salamanca; despoblada, con núcleos de población muy envejecidos y en franco declive. Su lejanía de los centros urbanos y su aislamiento acentúan el envejecimiento de la población. Algo que no es extraño en el resto de la provincia.

Aunque no pertenece a la comarca cultural del Rebollar, su territorio está incluido dentro del Espacio Natural Protegido del Rebollar. El medio físico orienta la comarca hacia un medio rural con vocación ganadera, de explotaciones extensivas −vacuno, ovino y caprino− con prados de pastizales, y grandes extensiones dedicadas a la masa forestal. La agricultura, de menor importancia, se centra en el cereal y la explotación familiar de pequeños huertos en las riberas de los arroyos. Desde los años 80, las localidades de Agallas y Martiago cuentan con espacios recreativos enclavados en apacibles robledales que cuentan con piscina y espacio de camping en los que veranean personas procedentes de Salamanca o Ciudad Rodrigo. Sin duda una alternativa económica y natural especialmente en tiempo de crisis.

El Espacio Natural Protegido tiene una extensión de 50.040 hectáreas, comprende 13 núcleos de población y 11 términos municipales (Agallas, Martiago, El Sahugo, Herguijuela de Ciudad Rodrigo, Robleda, El Payo, Peñaparda, Villasrubias, Fuenteguinaldo, Casillas de Flores y Navasfrías), en los que habitan 5.182 personas.
Ubicado en la fachada norte de la Sierra de Gata, último macizo del Sistema Central antes de Portugal, presenta una altitud máxima escasa de 1.592 mts.
Formado por materiales paleozoicos, básicamente pizarras con algún afloramiento de cuarcitas y graníticos más al oeste. Los movimientos alpinos alteraron los bloques elevándolos y fracturándolos lo que ha dado lugar a abundantes fracturas y fallas en las que se han ido alojando los cursos fluviales entre los que destaca el Águeda. Sobre todo las pizarras metamórficas han sido muy arrasadas por la erosión.

El paisaje natural está dominado por un bosque de robles rebollo, de influencia subatlántica, de los más extensos de esta especie en la península Ibérica. En su espesura se refugia el lince ibérico. Abundan también bosques de coníferas introducidos por el hombre con fines madereros. En las riberas de los ríos se ha desarrollado un interesante bosque galería de alisos, sauces y fresnos. Este ha sido muy diezmado por las construcción de enormes presas como la de Irueña y desde los años 20 del pasado siglo, en el Águeda. El matorral está formado por escobonares, jaras, brezos, y aromáticas como el cantueso y tomillo, o espinares. También debe anotarse la presencia del Mostajo Negral.

Entre las 299 especies de fauna, destacan algunas en peligro de extinción como la cigüeña negra, el buitre negro y el lince. Otras especies de interés son el lobo, la nutria, el gato montés, el meloncillo, el topillo de Cabrera, tejón, turón...; en cuanto a las aves destacar la presencia de especies como el elanio azul, alimoche, buitre leonado, águila culebrera, aguilucho cenizo, gavilán, azor, águila imperial, águila real, águila perdicera, cernícalo primilla, alcotán, halcón peregrino...; por último los reptiles: culebrilla ciega, eslizón ibérico, lagarto verdinegro, lagartija de bocage, víbora hocicuda,...; los anfibios: tritón ibérico, sapillo pintojo, sapo partero ibérico, rana patilarga,...; y los peces: trucha común, barbo ibérico,...

Descargar documento en formato PDF.

lunes, 3 de junio de 2013

El Rebollar (Cespedosa de Agadones - Agallas)

9 de junio de 2013
Salida de Salamanca: 8:00 de la mañana de la Plaza de Gabriel y Galán.
Llegada a Salamanca: 8:30 de la tarde (aproximadamente) a la Plaza de Gabriel y Galán.

FICHA TÉCNICA
Distancia a recorrer: 15 kilómetros.
Desnivel de subida: 100 mts. (aprox.). Zona de penillanura.
Desnivel de bajada: 100 mts. (aprox.).
Duración: 4 horas.
Lugar de salida: Cespedosa de Agadones (Salamanca).
Lugar de llegada: Agallas (Salamanca).
Dificultad: Baja.
Comida: en el restaurante de Las Moras de Agallas (incluida en el precio).
Guías: Florencio Rodríguez y Ángel Sánchez.

DESCRIPCIÓN
La ruta por la comarca del Campo de Agadones (perteneciente al espacio natural protegido de El Rebollar) parte de las piscinas de Valdecano de Martiago, cruzando la dehesa llegamos al Teso las Peñas (punto geodésico), desde este lugar podemos observar las cumbres de la Canchera, las Bolla y el Pico mágico de Jálama, pertenecientes a la Sierra de Gata, también divisamos desde aquí la Sierra de Francia. Continuamos nuestro camino por una de las dehesas en dirección al paraje conocido como "La pela" lugar desde el que hay unas maravillosas vistas de la sierra. Andando por un pequeño cortafuegos llegamos a la fuente Santa, de aguas sulfurosas con propiedades medicinales y lugar donde antiguamente se iba a tomar baños para sanar diferentes dolencias.
Un poco más adelante nos encontramos el embalse del Burguillos. Tomando la pista a la izquierda y ya en el baldío de Agallas nos dirigimos entre robles y pinos a la majada de cabras que subvencionó en su día la Unión Europea. Siguiendo nuestra ruta entre densos pinares llegaremos a la Dehesa de Agallas y en poco tiempo al restaurante de Las Moras.

IMPORTANTE
  • Lleva botas de montaña y agua (1,5 litros por persona).
  • Atención a las previsiones meteorológicas a fin de llevar: crema solar, paraguas, poncho... Si el día es soleado puede hacer mucho calor.
  • Residuos: por el camino no hay donde tirar basura.
RECORDATORIO
  • Si los guías considerasen que las condiciones no son adecuadas, la ruta podría modificarse y en último extremo suspenderse.
  • Los guías y la organización declinan toda responsabilidad derivada de daños personales que pudieran producirse durante el desarrollo de la actividad.
  • La Junta Directiva de la Asociación "¡Anda ya! Salamanca", recomienda la federación.
ACTIVIDAD
  • Tiene un coste de 25 euros para socios y de 28 para no socios, en concepto de viaje y comida (valorada en 15 euros).
PREINSCRIPCIÓN E INSCRIPCIÓN
  • Aquellas personas ajenas a la organización que deseen participar de esta actividad pueden ponerse en contacto con nosotros desde el formulario de contacto.