martes, 9 de septiembre de 2025

Burgos: Montes Obarenes y Parque de Valderejo

10 a 13 de octubre de 2025.
Salida de Salamanca: el viernes 10 de octubre a las 16:30 horas, desde la Plaza de Gabriel y Galán.
Regreso hacia Salamanca: el lunes 13 de octubre a las 17:30 horas (aprox.), desde Tobera.
Llegada a Salamanca: a las 21:30 horas (aprox), a la Plaza de Gabriel y Galán.

DESCRIPCIÓN
De acuerdo con nuestro calendario anual de actividades se procede a convocar el viaje que anualmente realizamos para conocer zonas, sierras, lugares, localidades, etc. alejados de Salamanca, su provincia o las más cercanas. La propuesta que en esta ocasión se realiza resulta enormemente atractiva a fin de conocer la zona de Las Merindades, la comarca del Bureba, etc. de la provincia burgalesa. Estamos seguros de que se trata de una propuesta sumamente atractiva para disfrutar el Puente del Pilar en buena compañía.


RUTAS

Sábado 11. Mesa de Oña.

Salimos de la Casa del Parque y atravesaremos los antiguos jardines del Monasterio de San Salvador, entre frondosos y gigantescos árboles, enseguida iniciamos una subida de fuerte pendiente pero no muy larga, luego es tendida (unos cinco kilómetros de estrecha senda entre boj, pinos, encinas y quejigos), hasta que llegamos a la cima de la primera meseta. Llaneando un cómodo trecho entre praderas nos preparamos para la subida a la Mesa de Oña (1208 msnm), hasta este lugar el desnivel es de unos 680 metros. Desde aquí veremos el Valle de la Bureba (500 msnm), son unas vistas impresionantes por las que merece la pena el esfuerzo. Caminamos por amplias praderas hasta el Pico Cuchillos (que podremos subir o no), pasamos por un abrevadero de ganado y empezamos la bajada por el Hayal de Penches-Barcina, por un sendero espectacular. Alcanzaremos una pista entre pinos y volveremos a pasar por los jardines del monasterio, acabando la ruta donde la empezamos. Dependiendo de la hora a la que lleguemos podremos ver el Monasterio.

Distancia: 17 kilómetros (aprox.).
Desnivel acumulado: 780 metros de subida y bajada.
Dificultad: media.

Domingo 12. Parque Natural de Valderejo.

La ruta empieza en el Valle de Tobalina, en el pueblo de La Prada, pasando por la Ermita de Calleros, se sigue siempre en dirección norte hasta la cumbre subiendo por una fuerte pendiente de unos dos kilómetros, la parte más dura de la ruta, y otros dos que son más suaves, para ganar 500 metros de altura hasta llegar a Vallegrull, ya en la provincia alavesa. Se sigue por una suave bajada teniendo unas vistas de todo el Valle de Valderejo hasta la Ermita de San Lorenzo. Y aquí, donde la meseta se rompe, empezamos a bajar hasta el pequeño pueblo de Lalastra por un sendero estrecho, pasando antes por un bosque de hayas y Villamardones, un caserío abandonado. Al suroeste veremos los espectaculares cortados de Vallegrull (paredes verticales de unos 120 metros), santuario donde crían aves rapaces, águila real y buitres. En Ribera, segundo pueblo abandonado, veremos su iglesia, muy deteriorada, pero que cobija unas pinturas interesantes de los siglos XIII-XIV. Y llegamos al desfiladero del Río Purón, la joya del parque, donde volvemos a estar en Burgos. Son unos tres kilómetros donde el río atraviesa la Sierra de Arcena, iremos entre árboles y paredes de piedra, hasta llegar a Herrán, con varias casonas de los siglos XVII y XVIII, posiblemente la población más antigua del Valle de Tobalina.
   
Distancia: 17 kilómetros (aprox.).
Desnivel: 500 metros de subida y 671 metros de bajada.
Dificultad: media.

Lunes 13. Parque Natural de los Montes Obarenes.

Nuestra ruta comienza en Montejo de San Miguel, en el Parque Natural de los Montes Obarenes, subiendo a la Ermita de San Miguel desde donde podremos ver Frías. Bajaremos hasta el camino natural del Ebro y atravesando el puente medieval llegaremos a Frías, uno de los pueblos más bonitos de España, con su castillo, iglesia, casas colgantes y el resto del conjunto histórico-artístico. Desde aquí iremos a Tobera, el pueblo de las mil cascadas, las va formando el Río Molinar en su camino hacia el Ebro, intentaremos verlas todas, así como la Ermita de Santa María de la Hoz.

Distancia: 11 kilómetros (aprox.).
Desnivel: 280 metros de subida y 240 metros de bajada.
Dificultad: baja.

FICHA TÉCNICA

  • Tal y como se ha explicado se trata de marchas de dificultad media-baja en las que las únicas dificultades serán puntuales o derivadas del cansancio acumulado. 

ATENCIÓN

  • Actividad limitada a la participación de 45 personas.
  • Todos los participantes tienen que estar asegurados, bien a través de la FDMESCYL o por seguro particular (a mostrar) que cubra cualquier percance.

NOTAS

  • Los tiempos y las distancias son aproximados.
  • Los horarios propuestos (a excepción de la hora de salida de Salamanca) son estimativos y pueden variar, en algunos casos, a juicio de los organizadores, según las condiciones meteorológicas, la experiencia y forma física de los participantes o algún otro imprevisto.

ALOJAMIENTO

  • Nos alojaremos, por tres noches, en el Hostal-Restaurante "José Luis" de la localidad de Trespaderne. Al realizar el pago de la plaza se indicará con quién se comparte habitación puesto que son dobles.

MANUTENCIÓN

  • Cenaremos (días 10, 11 y 12) y desayunaremos (días 11, 12, 13) en el propio hostal-restaurante que será quien nos proporcione los picnic -bocadillo y fruta- (días 11, 12 y 13). El bocadillo cada día será distinto, sin posibilidad de elegir: tortilla, pechuga de pollo, lomo, etc.
  • Si alguien tiene alguna intolerancia o es alérgico, que lo diga al realizar el pago de la plaza.
EQUIPACIÓN
  • Agua: hay que disponer de recipiente de una capacidad mínima de dos litros por persona a recargar en el hotel.
  • Ropa: atención a las previsiones meteorológicas. Se recomienda ropa de abrigo, sin olvidar que también puede haber sol. Sabemos que para la lluvia debemos disponer de ropa, calzado y calcetines de recambio (se pueden dejar en el autobús), además de capota, chubasquero, paraguas, etc. En caso de sol no debemos olvidar gorro, cremas de protección, etc. No hay mucha sombra.
  • Calzado: botas de montaña para mayor comodidad y seguridad.
  • Bastones y prismáticos: recomendables.
  • Botiquín personal con crema solar de alta protección.
  • Recipiente para guardar residuos, incluso los biodegradables. ¡No dejemos residuos en el monte!. Se deben llevar bolsas de basura o con tal fin por si hiciesen falta.
PARTICIPACIÓN
  • Actividad limitada a la participación de 45 personas.
  • De esta actividad podéis participar quienes os preinscribáis e inscribáis en los plazos establecidos.
  • Las personas interesadas en participar que anteriormente no hayan facilitado su nombre, apellidos, e-correo y NIE (DNI con letra) y aceptado la cesión de estos datos a la compañía aseguradora con la cual "¡Anda ya! Salamanca" tiene suscrito un Seguro de Responsabilidad Civil, deberán hacerlo en el momento de preinscribirse o su solicitud no será tenida en cuenta.
  • El Club Deportivo "¡Anda ya! Salamanca" y las personas que han propuesto esta actividad declinan toda responsabilidad derivada de daños personales que pudieran producirse durante el desarrollo de la misma.
  • Todos los participantes tienen estar asegurados, bien a través de la FDMESCYL o por seguro particular (a mostrar) que cubra cualquier percance. Las personas interesadas pueden encontrar más información en nuestro weblog.
  • Todos/as los/as interesados/as, por el hecho de inscribirse, conocen y asumen la normativa que regula esta actividad.
ACTIVIDAD
  • El Club Deportivo "¡Anda ya! Salamanca" organiza esta actividad de la cual no obtiene beneficio económico. Únicamente tiene un coste de 245 euros para socios/as en concepto de desplazamiento, alojamiento y manutención en los términos expresados en esta convocatoria.
  • Según los acuerdos adoptados en la Asamblea del Club Deportivo ANDA YA, para las actividades de varios días, en el caso de no completarse el autocar los gastos colectivos no cubiertos serán asumidos por los participantes.
  • Viaje organizado junto con la empresa HERMARBUS.
PREINSCRIPCIÓN E INSCRIPCIÓN
  • Quiénes tengáis interés por participar de esta actividad podéis preinscribiros desde este formulario.
  • Se informará individualmente a las personas preinscritas sobre la forma de inscribirse (atención al correo para poder ejercer su derecho en los plazos que se estipulan).
  • Las solicitudes recibidas fuera del plazo de preinscripción serán anotadas en último lugar.

lunes, 1 de septiembre de 2025

Portugal: de Sabugal a Sortelha

14 de septiembre de 2025.
Salida de Salamanca: a las 08:00 horas, desde la Plaza de Gabriel y Galán.
Regreso hacia Salamanca: a las 18:30 horas (aprox.), desde Sortelha.
Llegada a Salamanca: a las 20:30 horas (aprox.), a la Plaza de Gabriel y Galán.

FICHA TÉCNICA
Tipo de ruta: lineal.
Tipo de camino: camino.
Distancia: 16,45 kilómetros (aprox.)
Ascenso acumulado: 309 metros.
Descenso acumulado: 322 metros.
Dificultad: baja.

DESCRIPCIÓN
La ruta que proponemos se encuadra dentro del proyecto de rutas de senderismo, o de turismo tradicional, de las Aldeias Históricas. El tramo Sabugal a Sortelha se trataría de una de esas rutas que recorren 12 pueblos históricos portugueses aunque ya se están añadiendo propuestas por localidades de la Sierra de Gata y de las Hurdes.
Partimos de la ciudad de Sabugal, fortificación fronteriza entre los reinos de León y después Castilla con la corona portuguesa. Situada junto al Río Côa, en la margen oriental, perteneció al Reino de León hasta que en el Tratado de Alcañices Castilla cede a Portugal toda la margen derecha del Côa, llamada Ribacôa. Pasamos junto al imponente castillo medieval levantado para fortificar una frontera conflictiva en la Edad Media. Luego atravesamos el río por el hermoso y apacible parque fluvial para ascender por las afueras de la localidad hacia una meseta de granítica de tierras poco fértiles que alternan prados abandonados, pinares y matorral. A nuestra derecha podemos ver un parque eólico que domina los paisajes graníticos de las colinas circundantes.
Pasamos por el barrio de Urgueira, de Aldeia de Santo Antonio con sus casas y plazas de granito y continuamos entre praderas y arroyos -con escasa agua dada la época del año- para adentrarnos poco a poco entre bosques más o menos densos de robles, algún pinar y castaños. Nuestro camino va siguiendo durante un buen tramo las vegas casi abandonadas de riachuelos y arroyos que dan cierto verdor al paisaje. En algunos momentos los robles, a ambos lados, oscurecen el camino con una tupida sombra.
Después de pasar junto a varias edificaciones de fincas abandonadas, ascendemos hasta una loma de berrocales de granito hasta que podemos divisar desde lo alto la fortificación y el caserío de Sortelha; al fondo, las localidades de Covilha y Belmonte; y, arriba, las cumbres de la Sierra de la Estrelha.
Llegamos a esta bella aldea histórica en medio de enormes casonas de granito, algunas de ellas abandonadas, para ascender hasta el recinto amurallado, su imponente castillo y su bello caserío de granito actualmente destinado casi en su totalidad para apartamentos turísticos o casas rurales. Sortelha surgió como baluarte defensivo para consolidar la frontera frente al Reino de León al que entonces pertenecían Sabugal y otras plazas fuertes como Almeida o Castelo Bon. Sortelha significa sortija y se especula que debe su nombre a la semejanza del recinto amurallado con la forma circular del anillo. Aunque sobre esta hipótesis no hay unanimidad.

NOTAS

  • Los tiempos y las distancias son aproximados.
  • Los horarios propuestos (a excepción de la hora de salida de Salamanca) son estimativos y pueden variar, en algunos casos, a juicio de los organizadores, según las condiciones meteorológicas, la experiencia y forma física de los participantes o algún otro imprevisto.
EQUIPACIÓN
  • Agua: disponer de agua (dos litros por persona).
  • Comida: para toda la jornada.
  • Ropa: atención a las previsiones meteorológicas. Se recomienda ropa de abrigo, sin olvidar que también puede haber sol. Sabemos que para la lluvia debemos disponer de ropa, calzado y calcetines de recambio (se pueden dejar en el autobús), además de capota, chubasquero, paraguas, etc. En caso de sol no debemos olvidar gorro, cremas de protección, etc.
  • Calzado: botas de montaña para mayor comodidad y seguridad.
  • Bastones y prismáticos: recomendables.
  • Botiquín personal con crema solar de alta protección. No hay sombra. Si el día es soleado hay que protegerse incluso con paraguas (parasol).
  • Recipiente para guardar residuos, incluso los biodegradables. ¡No dejemos residuos en el monte!.
PARTICIPACIÓN
  • De esta actividad podéis participar, salvo que se complete el autocar, quienes os preinscribáis e inscribáis en los plazos establecidos.
  • Las personas interesadas en participar que anteriormente no hayan facilitado su nombre, apellidos, e-correo y NIE (DNI con letra) y aceptado la cesión de estos datos a la compañía aseguradora con la cual "¡Anda ya! Salamanca" tiene suscrito un Seguro de Responsabilidad Civil, deberán hacerlo en el momento de preinscribirse o su solicitud no será tenida en cuenta.
  • El Club Deportivo "¡Anda ya! Salamanca" y las personas que han propuesto esta actividad declinan toda responsabilidad derivada de daños personales que pudieran producirse durante el desarrollo de la misma.
  • Para participar es recomendable estar federado/a (asegurado/a). Las personas interesadas pueden encontrar más información en nuestro weblog.
  • Todos/as los/as interesados/as, por el hecho de inscribirse, conocen y asumen la normativa que regula esta actividad.
ACTIVIDAD
  • El Club Deportivo "¡Anda ya! Salamanca" organiza esta actividad de la cual no obtiene beneficio económico. Únicamente tiene un coste de 13 euros para socios/as en concepto de desplazamiento.
PREINSCRIPCIÓN E INSCRIPCIÓN
  • Quiénes tengáis interés por participar de esta actividad podéis preinscribiros desde este formulario.
  • Se informará individualmente a las personas preinscritas sobre la forma de inscribirse (atención al correo para poder ejercer su derecho en los plazos que se estipulan).

lunes, 26 de mayo de 2025

Valle del Corneja: La Horcajada - Puente

15 de junio de 2025.
Salida de Salamanca: a las 07:30 horas, desde la Plaza de Gabriel y Galán.
Regreso hacia Salamanca: a las 18:30 horas (aprox.), desde Puente del Congosto.
Llegada a Salamanca: a las 20:00 horas (aprox.), a la Plaza de Gabriel y Galán.

FICHA TÉCNICA
Tipo de ruta: lineal.
Tipo de camino: senda, caminos de tierra y campo a través.
Distancia: 13 kilómetros (aprox.)
Ascenso acumulado: 135 metros.
Descenso acumulado: 150 metro.
Dificultad: baja.

DESCRIPCIÓN
El Valle del Corneja está situado en la parte sudoeste de la provincia de Ávila y cuyo nombre proviene del río que lo atraviesa, el Corneja, afluente del Tormes, a su vez afluente del Duero.
Saldremos desde la ermita de La Horcajada en dirección hacia el Puente de la Ponseca, después de desayunar en la Calle Mayor, en ambos bares de esta localidad y de visitar la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XIV, que fue construida en el solar de la antigua fortaleza y reconstruida en el siglo XVI. De grandes dimensiones, destaca su cabecera poligonal y el crucero. El ábside y el tramo central del crucero se cubren con bóvedas de crucería estrellada. Obra de Lucas Giraldo y Juan Gutiérrez, dos de los mejores arquitectos del siglo XVI.


El Puente de la Ponseca, puente romano, se encuentra sobre el Río Corneja, entre La Horcajada y Villar de Corneja, importante paso de ganado y mercancía a lo largo de la historia. En torno al puente veremos las ruinas de antiguos molinos y donde había un pequeño asentamiento de molineros. En este punto hay que recordar la ruta de Carlos V camino a Yuste y de la cual realizaremos un tramo.


Continuamos nuestra ruta hacia Navamorales mientras recorremos encinares principalmente de monte bajo. El monte está repleto de cantuesos y retamas en flor. En el entorno, tierras de Alba y del señorío de Corneja. En el horizonte oteamos la Serrota de donde baja el Corneja y la Sierra de Gredos coronando el alto de la iglesia de la Horcajada. Con suerte, aún veremos las cumbres nevadas.


Continuamos camino hacia Puente del Congosto y en el trayecto podremos apreciar la Sierra de Béjar con su Calvitero y finalmente el Berrueco, donde hubo un asentamiento vetón.


A la llegada a Puente del Congosto podremos darnos un baño en la playa que lleva su mismo nombre y después comeremos una paella en el chiringuito "La Bardera" que se encuentra en la misma playa fluvial. Es conveniente llevar bañador, chanclas y zapatillas deportivas para realizar el trayecto desde el puente de entrada al pueblo hasta el restaurante pues iremos por un precioso paseo que discurre por la vereda del río.
Puente del Congosto es un bello municipio de la provincia de Salamanca que se integra dentro de la comarca de Guijuelo y la Subcomarca del Alto Tormes. Tiene una importante e interesante historia y numerosos edificios históricos así como puentes que no podemos dejar de visitar, para lo cual tendremos tiempo antes de regresar a Salamanca.


COMIDA
Comeremos en el chiringuito "La Bardera" conforme a este menú del cual, cada participante, deberá indicar su primer y segundo plato elegidos al realizar el pago de la plaza.
Primeros platos: ensalada de lechuga y tomate o embutidos.
Segundos platos: paella de pollo y marisco o paella sin marisco (opción recomendada para alérgicos).
Postres: helado o melón.
Bebida: agua, vino, gaseosa y café.


NOTAS

  • Los tiempos y las distancias son aproximados.
  • Los horarios propuestos (a excepción de la hora de salida de Salamanca) son estimativos y pueden variar, en algunos casos, a juicio de los organizadores, según las condiciones meteorológicas, la experiencia y forma física de los participantes o algún otro imprevisto.
EQUIPACIÓN
  • Agua: disponer de agua (dos litros por persona).
  • Comida: para toda la jornada.
  • Ropa: atención a las previsiones meteorológicas. Se recomienda ropa de abrigo, sin olvidar que también puede haber sol. Sabemos que para la lluvia debemos disponer de ropa, calzado y calcetines de recambio (se pueden dejar en el autobús), además de capota, chubasquero, paraguas, etc. En caso de sol no debemos olvidar gorro, cremas de protección, etc.
  • Calzado: botas de montaña para mayor comodidad y seguridad.
  • Bastones y prismáticos: recomendables.
  • Botiquín personal con crema solar de alta protección. No hay sombra. Si el día es soleado hay que protegerse incluso con paraguas (parasol).
  • Recipiente para guardar residuos, incluso los biodegradables. ¡No dejemos residuos en el monte!.
PARTICIPACIÓN
  • De esta actividad podéis participar, salvo que se complete el autocar, quienes os preinscribáis e inscribáis en los plazos establecidos.
  • Las personas interesadas en participar que anteriormente no hayan facilitado su nombre, apellidos, e-correo y NIE (DNI con letra) y aceptado la cesión de estos datos a la compañía aseguradora con la cual "¡Anda ya! Salamanca" tiene suscrito un Seguro de Responsabilidad Civil, deberán hacerlo en el momento de preinscribirse o su solicitud no será tenida en cuenta.
  • El Club Deportivo "¡Anda ya! Salamanca" y las personas que han propuesto esta actividad declinan toda responsabilidad derivada de daños personales que pudieran producirse durante el desarrollo de la misma.
  • Para participar es recomendable estar federado/a (asegurado/a). Las personas interesadas pueden encontrar más información en nuestro weblog.
  • Todos/as los/as interesados/as, por el hecho de inscribirse, conocen y asumen la normativa que regula esta actividad.
ACTIVIDAD
  • El Club Deportivo "¡Anda ya! Salamanca" organiza esta actividad de la cual no obtiene beneficio económico. Únicamente tiene un coste de 34 euros para socios/as en concepto de desplazamiento y comida.
PREINSCRIPCIÓN E INSCRIPCIÓN
  • Quiénes tengáis interés por participar de esta actividad podéis preinscribiros desde este formulario.
  • Se informará individualmente a las personas preinscritas sobre la forma de inscribirse (atención al correo para poder ejercer su derecho en los plazos que se estipulan).