jueves, 23 de mayo de 2013

Subida a El Morezón

PRAO PUERTO

Aquí podemos observar la unión de dos crestas morrénicas producidas por dos lenguas glaciares, superponiéndose lateralmente una sobre la otra. Las dos lenguas se unían formando una sola deslizándose por el cauce de la garganta de Prao Puerto hasta la confluencia del Prao de la Casa. El fondo de este primer valle es sorprendentemente plano y aparenta estar situado a gran altura, dado que las paredes laterales han desaparecido por la erosión. El arroyo forma numerosas pozas, valiosas para las larvas de mosquitos, escarabajos y la rana patilarga. El fondo del valle está tapizado por el cervunal. Las laderas, hasta hace unos 20 años, incendiadas continuamente por los ganaderos, ahora se encuentran bien tupidas por el piorno serrano (Cytisus purgans) que es la especie dominante. Actualmente la cabaña de ganado caprino y bovino (avileña negra) ha disminuido drásticamente.  Otras plantas que veremos en Prao Puerto son: cambrión (espinoso) (Echinospartun barnadesii) y el cardo blanco (Eryngium bourgatii), el endemismo manzanilla de Gredos (Santolina oblongifolia), el gualdoncillo (Reseda gredensis), la jurinea (Jurinea humilis), el cervunal (Nardus stricta) un llantén de pequeñísimas hojas (Plantago alpina), la Sedum brevifolium y la Silene ciliata y la Linaria alpina, aprovechando las grietas de las rocas, de porte rastrero la aulaga Genista carpetana, y el enebro Juniperus communis. En el Parque Regional de Gredos, casi 88.000 Has. hay unas 1400 especies y subespecies de plantas, de ellas 14 son endémicas, alguna de éstas reducidas a unos pequeños espacios.

Otras especies que destacan en el matorral son: Retama negra (Cytisus scoparius), hiniesta (Genista cinerea subsp cinerascens) y el escobón (Genista florida).

La fauna también es muy variada: 6 especies de peces, 14 de anfibios, 23 de reptiles, y nada menos que 134 de aves. Destacando el águila real y la imperial.

Manzanilla de Gredos (Santolina oblongifolia)
Los endemismos: Boca de dragón (Anthirrinum grosii). Armeria biguerrensis. Centaurea avilae. Clavel (Dianthus gredensis). Doricum kuepferi. Cambrión Echinospartum barnadesii subsp barnadesii. Saxifraga pentadactylis subsp almanzorii. Scrophularia bourgacana. Senecio coincyi. Reseda gredebsis. Manzanilla de Gredos (Santolina oblongifolia).

En nuestra ascensión aparecerá un pequeño valle, la Majada Cerrada, donde podemos apreciar otro circo glaciar. Este es un lugar muy favorable para la observación de la fauna: el lagarto verdinegro, la lagartija serrana, la collalba gris, la bisbita ribereña alpina y el pechiazul.

Terminamos el primer tramo de la ascensión en el Puerto de Candeleda a 2000 m. antiguamente un lugar importante para el paso norte – sur en la sierra de Gredos. Aquí podemos observar la disimetría de la meseta Norte y la Sur con laderas “suaves” hacia el norte y las tremendas pendientes con gargantas profundísimas hacia el sur.

Mirando al Sur destaca primero la garganta Lóbrega (izquierda) y la Blanca (derecha) tributarias del Tiétar, ambas han producido una impresionante acción erosiva desmantelando los materiales de las cumbres. En el mismo puerto estamos rodeados de material morrénico (rocas enormes redondeadas y pulidas). Hoy situadas en un lugar que “ no les corresponde”, pues no “deberían” estar en las cumbres, estas rocas se desprendieron en su día de zonas mucho más altas (cuchillares y paredones hoy inexistentes). Desde aquí podemos observar los encinares y olivares del valle del Tiétar, inexistentes en la vertiente norte por la diferencia de clima.

Cuando se llega a las ruinas del Refugio del Rey nos llevamos otra sorpresa al ver esa construcción en un lugar tan aislado y tan alto. Fue construido en 1915 sólo para que el Rey Alfonso XIII tuviera un refugio cuando venía a cazar. A pesar de ser una sólida construcción no ha podido aguantar las inclemencias del tiempo ni un siglo. Algunos libros muestran todavía fotos con parte del tejado. Ya hemos subido a una altura de 2200 m. Cerca encontraremos un arroyo y una fuente donde podremos abastecernos de agua. En los ribazos de este arroyo dominan las hierbas del género cárice: Carex echinata  y  nigra, y otras como Veronica serpylifolia, Pedicularis sylvatica, Viola palustris...

A medida que ascendemos, encontramos otro tipo de plantas con forma almohadillada, señal del riguroso clima que deben soportar: llantén (Plantago alpina), jurinea (Jurinea humilis).

El relieve nos sorprende una vez más al llegar a Navasomera (2260 m).

Aquí hay algunas charcas estacionales y nos podemos asomar a la garganta Blanca con su tremendo desnivel. De izquierda a derecha veremos el Risco del Fraile, el Risco del Francés, la portilla de los Cobos y el Casquerazo. Atacamos la última varga intentando seguir los hitos para hacer cumbre en el Morezón ( 2387  m)  Entre las rocas quizá encontremos unas flores muy llamativas: Linaria saxatilis (amarillas) y Linaria alpina (color violeta) además de los enebros rastreros  y la manzanilla de Gredos.

MOREZÓN

Es uno de los mejores balcones para observar el Circo de Gredos con la Laguna Grande en el centro, las espectaculares hombreras de los Hermanitos, el Cuchillar de las Navajas, el Almanzor (2590 m) y adivinándose a continuación, otro valle glaciar muy escondido: El Gargantón.

El descenso no lo realizaremos por el camino habitual (Los Colgadizos - Prao de las Pozas), sino por por la cuerda del Cuento y Los Barrerones para pasar por la fuente de los Cavadores y el puente que cruza el arroyo de las Pozas. Aquí se ha formado un inmenso praderío con abundantes pozas y charcas señal de antiguas lagunas que se han colmatado dejando a nuestra derecha un amplio escalón que parece una hombrera pero en realidad se corresponde con la morrena lateral derecha del glaciar. Otra vez abundan los pájaros como colirrojos, collalbas, acentores y aviones roqueros. También se encuentran numerosas pequeñas turberas (trampales).

EL CLIMA

La vertiente norte es mucho más fría y seca. La parte alta registra una temperatura media menor de 5º. En invierno es fácil llegar a los -20º la pluviosidad es de unos 900 litros/m2 al año. . La vertiente Sur, mucho más húmeda alcanza los 1500 litros en Arenas de San Pedro y una temperatura media superior a los 13º. Los veranos son muy secos en ambas vertientes.

AMENAZAS AL ESPACIO NATURAL

La principal amenaza así como los daños más graves que se han producido en este espacio se deben a los abusos urbanísticos de algunos pueblos de la vertiente Sur, principalmente Candeleda. Tampoco podemos olvidar la construcción de pistas y cultivos forestales con una visión productivista en vez de conservacionista, consecuencia lógica de la política medioambiental de la Junta de Castilla y León, que ve este espacio, fundamentalmente, como recurso económico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario